Revelación en Marte: las misteriosas vetas oscuras son secas y no contienen agua líquida

Durante décadas, las manchas oscuras que aparecen espontáneamente en las laderas polvorientas de Marte —conocidas como «streaks» o vetas de pendiente— han sido objeto de un debate feroz entre científicos planetarios. Algunos creían que estas formaciones eran el resultado de flujos de agua salobre o hielo derretido, lo que tendría implicaciones directas para la habitabilidad actual del planeta rojo. Sin embargo, una nueva investigación exhaustiva publicada en Nature Communications acaba de dar un vuelco radical a esta idea: las vetas marcianas son secas.

Dunas-en-Marte-La-Ciencia-Espacial-1024x546 Revelación en Marte: las misteriosas vetas oscuras son secas y no contienen agua líquida
Rayas brillantes y oscuras que cubren las laderas de la aureola del Monte Olimpo, observadas por el Sistema de Imágenes de Superficie en Color y Estéreo (CaSSIS) a bordo del Orbitador de Gases Traza ExoMars de la Agencia Espacial Europea. La imagen abarca un área de aproximadamente 50 km² y fue captada el 3 de octubre de 2024. Ubicación en Marte: 26,5° N, 223,8° E. Imagen CaSSIS MY37_030618_155_3. Crédito: ESA

Un análisis sin precedentes: medio millón de vetas cartografiadas

El estudio, dirigido por Valentin T. Bickel (Universidad de Berna) y Adomas Valantinas (Universidad Brown), ha utilizado inteligencia artificial para crear el primer catálogo global coherente de vetas de pendiente, identificando más de 500.000 formaciones individuales en imágenes del orbitador MRO de la NASA. Esta base de datos sin precedentes se logró mediante un modelo de deep learning entrenado para detectar vetas en más de 86.000 imágenes del Context Camera (CTX), con una resolución de 6 metros por píxel.

¿Qué son exactamente estas vetas?

Estas vetas son líneas oscuras que se extienden cuesta abajo en pendientes empinadas, se forman sin previo aviso y pueden desaparecer lentamente a lo largo de 3 a 20 años marcianos (1 año marciano ≈ 687 días terrestres). Se pensaba que podrían ser flujos de agua salada, dada su apariencia «húmeda». Pero este nuevo análisis apunta hacia otra causa: el polvo.

Mars-Slope-Streaks-748x1200-1-638x1024 Revelación en Marte: las misteriosas vetas oscuras son secas y no contienen agua líquida
La cámara CaSSIS, a bordo del Orbitador de Gases Traza ExoMars de la ESA, capta las oscuras franjas de pendiente con forma de dedo que se extienden por la polvorienta superficie marciana en Arabia Terra. Crédito: NASA

Una danza de polvo y viento

Los autores demostraron que las vetas aparecen en regiones polvorientas, de baja inercia térmica, con alta reflectancia (albedo) y una notable presencia de óxidos férricos. Además, tienden a coincidir espacial y temporalmente con picos de deposición de polvo durante el invierno marciano y con mayores velocidades de viento. Todo esto sugiere que las vetas no son más que avalanchas de polvo seco, disparadas por impactos meteóricos o ráfagas de viento.

Incluso se observaron nuevas vetas cerca de cráteres recién formados por meteoritos, reforzando la hipótesis de que estos eventos actúan como detonantes en terrenos suficientemente inclinados y cubiertos de polvo fino.

Implicaciones para el ciclo de polvo marciano

Aunque cubren menos del 0.1% de la superficie marciana, estas vetas transportan el equivalente en polvo de varias tormentas globales marcianas cada año. Se estima que las vetas mueven entre 8.3 y 42 mil millones de toneladas de polvo por año marciano, una cantidad significativa que sugiere que juegan un papel clave en el ciclo climático del planeta rojo.

¿Qué pasa con el agua de Marte?

El estudio también analizó la presencia de agua en forma de vapor, hielo o minerales hidratados en las zonas donde aparecen vetas. Los resultados son contundentes: no hay señales consistentes de hidratación, y las condiciones térmicas no coinciden con los momentos de formación de las vetas. Es decir, incluso en los pocos lugares donde la temperatura permitiría la existencia de agua líquida temporal, no es allí ni en ese momento donde surgen las vetas.

¿Y las RSL? Diferentes fenómenos, diferente origen

Los investigadores también distinguen entre estas vetas y las Recurring Slope Lineae (RSL), líneas oscuras estacionales descubiertas en 2011. Aunque visualmente similares, las RSL ocurren en regiones rocosas del hemisferio sur con condiciones muy distintas. El estudio también cuestiona que las RSL se deban al agua, sugiriendo en cambio que podrían estar relacionadas con remociones de material desencadenadas por diablos de polvo o derrumbes.

Un mensaje para las futuras misiones a Marte

Este descubrimiento tiene implicaciones importantes para las agencias espaciales: si no hay agua líquida involucrada, entonces las zonas con vetas no suponen un riesgo de contaminación biológica. En consecuencia, podrían ser candidatas seguras para exploración humana o robótica sin necesidad de protocolos estrictos de protección planetaria.

Un Marte más seco de lo que imaginábamos

Este estudio es una llamada de atención: Marte, pese a su pasado húmedo, es hoy un mundo seco, polvoriento y con dinámicas geológicas activas pero secas. Las vetas que una vez nos ilusionaron con la posibilidad de agua líquida son, en realidad, la firma efímera de un planeta desértico que todavía respira polvo.


Referencia: “Streaks on martian slopes are dry” by Valentin Tertius Bickel, and Adomas Valantinas, 19 May 2025, Nature Communications.
DOI: 10.1038/s41467-025-59395-w

Crédito de imagen: NASA/JPL-Caltech/Univ. of Arizona/ESA

×