Detectan un posible planeta enano al borde del sistema solar
Un equipo de astrónomos del Institute for Advanced Study (IAS) y la Universidad de Princeton ha anunciado el descubrimiento de un objeto transneptuniano (TNO) inusualmente distante: 2017 OF201, un candidato a planeta enano que se encuentra actualmente a 90.5 unidades astronómicas (UA) del Sol y cuya órbita lo coloca entre los objetos más extremos del sistema solar conocido. El hallazgo, liderado por Sihao Cheng, Jiaxuan Li y Eritas Yang, ha sido presentado en un artículo científico en arXiv el 21 de mayo de 2025.

Suscríbete a nuestro boletín para recibir las últimas noticias sobre el espacio 📩
El nuevo planeta enano tendría una órbita de más de 24.000 años
El objeto presenta una órbita extremadamente excéntrica (e = 0.946) y un semieje mayor de 838 UA, lo que implica que su afelio se extiende hasta los 1.632 UA, adentrándose claramente en la nube de Oort interna. Su perihelio se encuentra en 44.9 UA, una distancia que lo excluye de ser perturbado por Neptuno en la actualidad.
Esta órbita le confiere un período orbital de más de 24.000 años, y se estima que su último paso por el perihelio ocurrió en noviembre de 1930, coincidiendo curiosamente con el año del descubrimiento de Plutón.

Características físicas: posible planeta enano
Utilizando una magnitud absoluta en banda V de HV = 3.5 y asumiendo un albedo típico de 0.15, los autores estiman que 2017 OF201 tiene un diámetro de aproximadamente 700 km, lo que lo coloca por encima del umbral estimado para alcanzar el equilibrio hidrostático. Esto lo convierte en un firme candidato a planeta enano, de acuerdo con los criterios actuales del IAU.
La fotometría revela colores rojizos, con un índice g − r = 0.77 ± 0.11, lo que lo asemeja a Sedna y lo diferencia del color solar (g − r = 0.44). Además, no se detecta variabilidad fotométrica significativa (>0.1 mag), lo que sugiere que su forma es cercana a esférica.
Una población oculta tras 2017 OF201
Dado que este objeto es visible desde la Tierra durante solo el 0.5% de su órbita, su detección implica la existencia de una población mucho mayor de objetos similares que aún no han sido descubiertos. Los autores estiman que esta población podría sumar aproximadamente 1% de la masa terrestre, una fracción considerable del material en el sistema solar exterior.
Un desafío para la hipótesis del Planeta Nueve
Uno de los aspectos más llamativos del descubrimiento es que la longitud del perihelio de 2017 OF201 es ϖ = 306°, lo que lo sitúa claramente fuera del agrupamiento en torno a 60° observado en otros TNOs extremos —agrupamiento que ha sido interpretado como una posible firma gravitacional del hipotético Planeta Nueve.
Mediante simulaciones N-body, los autores demuestran que si el Planeta Nueve existiera con los parámetros propuestos por Siraj et al. (2025), 2017 OF201 sería inestable y sería expulsado del sistema solar en menos de 100 millones de años. En cambio, sin este planeta, su órbita es perfectamente estable durante al menos 1.000 millones de años bajo la influencia de los gigantes gaseosos y la marea galáctica. Esto lo convierte en un importante contraejemplo para la hipótesis del Planeta Nueve.
Origen dinámico: una historia de dispersión y mareas galácticas
El estudio también explora el posible origen de 2017 OF201. Según las simulaciones, el objeto pudo haber sido dispersado hacia el sistema solar exterior por Neptuno, y posteriormente, la marea galáctica habría elevado su perihelio, aislándolo de futuras perturbaciones planetarias. Esta trayectoria coincide con escenarios propuestos para otros objetos como Sedna y 2012 VP113, que comparten propiedades orbitales similares.
Referencia científica:
Cheng, S., Li, J., & Yang, E. (2025). Discovery of a dwarf planet candidate in an extremely wide orbit: 2017 OF201. arXiv:2505.15806v1. Disponible en: https://arxiv.org/abs/2505.15806
Publicar comentario