Descubren pistas del origen de la vida compleja en la Tierra

Un equipo internacional de científicos ha dado un paso crucial para entender cómo surgieron las células complejas —como las que componen nuestro cuerpo— a partir de formas de vida más simples. Según una investigación publicada en Nature por Zhang et al. (2025), el origen de las células eucariotas (las que tienen núcleo, como las humanas) podría estar más cerca de resolverse gracias al estudio de unas enigmáticas criaturas microscópicas llamadas arqueas Asgard.

Origen-de-la-vida-La-Ciencia-Espacial-1024x546 Descubren pistas del origen de la vida compleja en la Tierra
La vida compleja podría haber comenzado con una alianza microbiana bajo el mar, hace más de 3.000 millones de años. Crédito: lacienciaespacial.com

¿Qué descubrieron?

Los científicos secuenciaron 223 nuevos genomas de estas arqueas Asgard, que habitan ambientes extremos como marismas y manglares de China. Esto les permitió ampliar considerablemente el “árbol genealógico” de este grupo de microorganismos.

Suscribete a la newsletter de La Ciencia Espacial

Al analizar los datos, encontraron que el ancestro común entre las arqueas Asgard y las células eucariotas probablemente existió antes de que se diversificara un subgrupo llamado Heimdallarchaeia. Esto contradice estudios anteriores que afirmaban que los humanos y otros seres vivos con células complejas veníamos directamente de este grupo específico.

¿Por qué es importante?

Este hallazgo apoya la llamada “hipótesis del hidrógeno”, una teoría que propone que las células complejas surgieron cuando una arquea que consumía hidrógeno se fusionó con una bacteria que lo producía. Con el tiempo, esa bacteria se transformó en la mitocondria, el “motor” de nuestras células.

ChatGPT-Image-26-may-2025-23_01_50-300x300 Descubren pistas del origen de la vida compleja en la Tierra
Gracias al análisis de 223 nuevos genomas de arqueas Asgard, científicos chinos han reconstruido parte del árbol de la vida… y los resultados podrían cambiar lo que sabíamos sobre nuestro origen evolutivo. Crédito: lacienciaespacial.com

¿Cómo lo hicieron?

El equipo usó herramientas genéticas y computacionales muy avanzadas para reconstruir el pasado evolutivo. También aplicaron técnicas para “limpiar” errores en estudios previos, como la posible mezcla de datos entre distintos tipos de arqueas, lo que llevaba a conclusiones incorrectas.

¿Qué más descubrieron sobre ese antepasado?

Según los autores, ese antepasado común —llamado LAECA (por sus siglas en inglés)— vivió hace más de 3.000 millones de años, en un mundo sin oxígeno. Era probablemente un organismo que obtenía energía de moléculas como el hidrógeno y el dióxido de carbono, funcionando de forma anaerobia.

¿Y ahora qué?

Este estudio no solo mejora nuestra comprensión del origen de la vida compleja, sino que también abre la puerta a nuevas investigaciones para aislar y estudiar estas arqueas en laboratorio. Como dijo el equipo en su artículo, “la expansión de la diversidad conocida de Heimdallarchaeia y su aislamiento ayudará a afinar nuestras reconstrucciones sobre el origen de los eucariotas”.


Referencia:
Zhang, J. et al. (2025). Deep origin of eukaryotes outside Heimdallarchaeia within Asgardarchaeota. Nature. https://doi.org/10.1038/s41586-025-08955-7

×