3I/ATLAS: el tercer objeto interestelar observado en el Sistema Solar ya está siendo analizado desde Canarias
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha confirmado la naturaleza interestelar del objeto 3I/ATLAS (C/2025 N1 ATLAS), descubierto el 1 de julio de 2025 por el sistema de alerta temprana ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System) en Hawái. Inicialmente listado como A11pl3Z, el objeto fue incluido en la página de confirmación de objetos cercanos a la Tierra (NEO Confirmation Page) del Minor Planet Center (MPC) y posteriormente reclasificado como el tercer cuerpo de origen interestelar jamás registrado atravesando el Sistema Solar, tras ‘Oumuamua (2017) y 2I/Borisov (2019).

Confirmación cometaria y actividad de 3I/ATLAS
Las observaciones realizadas desde el Observatorio del Teide, especialmente con el Two-meter Twin Telescope (TTT), han permitido detectar la presencia de una coma extendida de gas y polvo en torno al núcleo del objeto, confirmando su naturaleza cometaria. La imagen combinada, producto de 239 exposiciones de 50 segundos, revela una envoltura de material que alcanza un tamaño de aproximadamente 25.000 km por 22.400 km en extensión aparente, una señal clara de que el cometa está activo mientras se acerca al Sol.
Esta actividad sugiere una composición rica en volátiles, lo que facilita la sublimación bajo el incremento de radiación solar, proceso característico de los cometas. Estas evidencias, sumadas a su trayectoria hiperbólica y su alta velocidad de ingreso (≈68 km/s en relación al Sol), han llevado a la clasificación definitiva como un objeto interestelar.

Participación del IAC y análisis orbital
El IAC, como parte de la red internacional ATLAS mediante su reciente instalación ATLAS-Teide, ha tenido un rol central en la determinación de la órbita del objeto. Observaciones adicionales han sido realizadas con el telescopio TST (1 m) y están planificadas campañas con los telescopios TTT de 80 cm y, especialmente, con el Gran Telescopio Canarias (GTC), el mayor telescopio óptico e infrarrojo del mundo, ubicado en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en La Palma.
El grupo del IAC responsable del estudio —liderado por los astrofísicos Julia de León y Javier Licandro, expertos en cuerpos menores del Sistema Solar— trabaja actualmente en la caracterización física y espectral del objeto. Los datos obtenidos permitirán determinar su período de rotación, geometría del núcleo, albedo, espectroscopía de emisión y composición química.
Origen galáctico y significancia
Aunque aún no se ha precisado su lugar de procedencia, los modelos actuales de dinámica estelar sugieren que 3I/ATLAS podría provenir del disco delgado de la Vía Láctea, al igual que otros objetos similares. La posibilidad de analizar directamente un cometa interestelar ofrece un escenario único para comparar la química y estructura de cuerpos menores formados en otros sistemas estelares.
Su paso por el perihelio se espera para octubre de 2025, a una distancia de aproximadamente 2 unidades astronómicas (AU) del Sol. No representa riesgo alguno para la Tierra, dado que su órbita no lo acercará significativamente a nuestro planeta.
Contexto: una población aún por descubrir
La detección de 3I/ATLAS refuerza las estimaciones actuales que predicen la existencia de una población de entre 1.000 y 10.000 objetos interestelares de tamaño kilómetrico cruzando el Sistema Solar en un momento dado. Con la futura puesta en marcha del Observatorio Vera C. Rubin, se espera que este tipo de detecciones se vuelva frecuente, abriendo una nueva era para la astrofísica de cuerpos menores.
Conclusiones preliminares del cometa 3I/ATLAS
La detección y estudio de 3I/ATLAS marca un nuevo hito en la exploración del entorno interplanetario y galáctico. El análisis espectroscópico en curso podría revelar componentes clave para entender los procesos químicos que ocurren en sistemas protoplanetarios distantes, y evaluar, en última instancia, la universalidad de los ingredientes prebióticos como los aminoácidos.
“Las imágenes profundas obtenidas con el GTC nos permitirán estudiar en detalle los mecanismos de activación cometaria y, gracias a la espectroscopía, identificar las especies químicas presentes en este nuevo cometa interestelar”, señala la investigadora Julia de León, coordinadora del grupo de NEOs y Defensa Planetaria del IAC.
Referencias:
- Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Nota de prensa (03/07/2025)
- MPC – Minor Planet Center (IAU)
- NASA/JPL NEO Confirmation Page
- ESA – Agencia Espacial Europea
Publicar comentario