×

Marte presenta patrones de suelo comparables a los de regiones frías terrestres

¿Puede el suelo de Marte comportarse como un fluido? Un nuevo estudio sugiere que sí, y que sus formas de relieve podrían estar moduladas por el clima, al igual que en la Tierra.

Los misteriosos patrones ondulatorios en el suelo marciano podrían ser la clave para comprender el pasado helado del Planeta Rojo y revelar sorprendentes similitudes con los entornos más fríos de la Tierra. Crédito: Shutterstock
Los misteriosos patrones ondulatorios en el suelo marciano podrían ser la clave para comprender el pasado helado del Planeta Rojo y revelar sorprendentes similitudes con los entornos más fríos de la Tierra. Crédito: Shutterstock

En las regiones polares de Marte, las imágenes del orbitador HiRISE han revelado patrones en forma de lóbulos que descienden por pendientes: estructuras conocidas como lóbulos de solifluxión. Estas formaciones, observadas también en regiones frías de la Tierra como Noruega o Svalbard, han sido durante años objeto de debate sobre su origen. ¿Son el resultado de ciclos de congelación y descongelación? ¿O de otros procesos relacionados con el hielo o el clima?

Figura 1: Comparación entre lóbulos de solifluxión en Noruega y en Marte. Experimentos de laboratorio con fluidos demuestran un patrón similar. Fuente: Sleiman et al., 2025.
Figura 1: Comparación entre lóbulos de solifluxión en Noruega y en Marte. Experimentos de laboratorio con fluidos demuestran un patrón similar. Fuente: Sleiman et al., 2025.

Un comportamiento fluido, modulado por el clima de Marte

El estudio, publicado recientemente en la revista Icarus por JohnPaul Sleiman y colaboradores, analiza en detalle las dimensiones y morfología de estos lóbulos en Marte y los compara con un extenso conjunto de datos terrestres. A partir de modelos digitales del terreno y teorías sobre inestabilidades en frentes fluidos, el equipo ha demostrado que:

  • Los lóbulos marcianos siguen una relación de escala similar a los terrestres, lo que sugiere un mecanismo de formación común.
  • En promedio, son 2,6 veces más altos que sus equivalentes terrestres, una diferencia que coincide con la menor gravedad marciana.
  • Estas estructuras podrían formarse sin necesidad de agua líquida, gracias a la cohesión del suelo y la presencia de hielo, lo que sugiere un proceso fluido impulsado por la gravedad y restringido por la cohesión del material.
Figura 2: Gráfica que muestra la relación entre altura, pendiente y longitud de onda de los lóbulos, tanto en Marte (rojo) como en la Tierra (azul). Fuente: Sleiman et al., 2025.
Figura 2: Gráfica que muestra la relación entre altura, pendiente y longitud de onda de los lóbulos, tanto en Marte (rojo) como en la Tierra (azul). Fuente: Sleiman et al., 2025.

Implicaciones para el clima marciano

Aunque la presencia de estos patrones no prueba la existencia actual de agua líquida, sugiere que el hielo del subsuelo y las condiciones térmicas desempeñan un papel importante en su formación. Más del 90 % de los lóbulos identificados se encuentran en laderas orientadas al norte dentro de cráteres, lo que refuerza la hipótesis de que la radiación solar y la acumulación de escarcha influyen en su desarrollo.

Estos resultados no solo aportan claves sobre la evolución del paisaje marciano, sino también sobre la física de suelos congelados y los procesos dinámicos en ambientes planetarios extremos.


Referencia

Sleiman, J., Conway, S. J., Johnsson, A., Wray, J., & Glade, R. (2025). Viewing lobate patterns on Mars and Earth as climate modulated fluid-like instabilities. Icarus, 435, 116580. https://doi.org/10.1016/j.icarus.2025.116580

Suscribete ahora a la Newsletter para recibir noticias espaciales de última hora ✨, lanzamientos de cohetes🚀, búsqueda de vida fuera de la Tierra 👽, entretenimiento 🎬, eventos de observación del cielo 🔭 y mucho más...