×

Descubren un sistema estelar que explotará como una supernova

Un equipo internacional de astrónomos ha identificado en nuestro vecindario cósmico un sistema binario de enanas blancas que bate récords: WDJ181058.67+311940.94, una pareja de estrellas muertas cuya masa combinada (1,555 veces la del Sol) supera el límite de Chandrasekhar —la frontera teórica para provocar una supernova tipo Ia—. Lo más sorprendente: se encuentra a tan solo 49 parsecs (unos 160 años luz) de la Tierra, lo que lo convierte en el sistema más masivo de su clase detectado tan cerca.

A solo 49 años luz: descubren el sistema estelar que explotará como una supernova “cuádruple”… ¡en 23.000 millones de años!
Representación artística de una supernova.

Ambas estrellas orbitan en un período de 14,24 horas y, aunque parecen tranquilas, están condenadas a un final explosivo. Según los cálculos, la pérdida de energía por ondas gravitacionales hará que se acerquen lentamente hasta colisionar… dentro de 22.600 millones de años, es decir, mucho después de que el Sol haya muerto. Antes de fusionarse, el sistema experimentará una doble detonación: la ignición de helio en la superficie de cada enana blanca desatará ondas de choque que penetrarán hasta sus núcleos, provocando la destrucción total de ambas en una supernova subluminosa.

La simulación muestra que esta “cuádruple detonación” liberará 1,2 × 10⁵¹ erg de energía, expulsando todo el material estelar al espacio y brillando unas 200.000 veces más que Júpiter en el cielo. El resultado será una supernova tipo Ia atípica, con un pico de magnitud aparente de mV ≈ −16.

Este hallazgo es crucial porque resuelve, en parte, un misterio astronómico: el aparente déficit de sistemas binarios de enanas blancas masivas capaces de generar supernovas tipo Ia en nuestra galaxia. Las tasas de nacimiento de este tipo de parejas se estiman ahora en ≥ 6 × 10⁻⁴ por año en la Vía Láctea, aunque la frecuencia de explosiones sigue siendo unas 60 veces menor que la predicha por modelos teóricos.

El descubrimiento fue posible gracias a observaciones combinadas de telescopios como el Very Large Telescope (Chile), el Hubble Space Telescope y otros observatorios en Canarias y La Palma, junto a análisis espectroscópicos de alta precisión. En los próximos años, futuras misiones espaciales de detección de ondas gravitacionales, como LISA, podrían localizar más sistemas como éste, acercándonos a resolver el rompecabezas de los progenitores de supernovas tipo Ia.


Munday, J., Pakmor, R., Pelisoli, I., et al. (2025). A super-Chandrasekhar mass type Ia supernova progenitor at 49 pc set to detonate in 23 Gyr. Nature Astronomy, 9, 872–882. https://doi.org/10.1038/s41550-025-02528-4

Suscribete ahora a la Newsletter para recibir noticias espaciales de última hora ✨, lanzamientos de cohetes🚀, búsqueda de vida fuera de la Tierra 👽, entretenimiento 🎬, eventos de observación del cielo 🔭 y mucho más...