Descubren un exoplaneta que orbita dos «soles» en un ángulo inusual
El exoplaneta ubicado a solo 157 años luz de nosotros abre una nueva ventana a la diversidad en la galaxia

En el mundo de la astronomía, cada tanto surge un descubrimiento que parece sacado de una película de ciencia ficción. Esta vez, científicos han encontrado evidencia sólida de un planeta que orbita no una, sino dos estrellas… ¡y lo hace de lado!
Sí, como si no fuera suficientemente extraño que un planeta tenga dos soles, lo más sorprendente es la manera en que los rodea: no en el mismo plano que las estrellas, como lo hacen la Tierra y los demás planetas del sistema solar, sino en un ángulo casi perfecto de 90 grados. Es decir, en una órbita polar, como si el planeta se deslizara en círculos alrededor del eje de rotación de las estrellas, en lugar de su ecuador.
El sistema: dos enanas marrones muy jóvenes y un exoplaneta

El sistema en cuestión se llama 2M1510, y se encuentra en la constelación de Libra, a unos 157 años luz de la Tierra. A esa distancia, es uno de nuestros vecinos estelares más cercanos. Sus protagonistas son dos enanas marrones: objetos que nacen como estrellas pero no logran acumular suficiente masa para encenderse y brillar como el Sol. Son frías, pequeñas y tenues… pero igualmente fascinantes.
Estas dos enanas marrones orbitan entre sí cada 21 días y, desde nuestro punto de vista en la Tierra, una pasa ocasionalmente frente a la otra, lo que las convierte en una “binaria eclipsante”. Eso es clave, porque permite a los astrónomos medir con gran precisión su movimiento.
Un exoplaneta invisible, pero con efectos reales
Aunque no se ha visto directamente el planeta, los investigadores detectaron algo extraño en la forma en que las dos enanas marrones se mueven: sus órbitas están girando lentamente de una forma inesperada, en lo que se conoce como precesión apsidal retrógrada.
¿Y qué causa esa extraña distorsión? Según los modelos, la única explicación posible es que haya un tercer cuerpo allí, un planeta en una órbita muy inclinada, casi perpendicular al plano de las estrellas.
¿Qué tan grande es este exoplaneta?
Aún no se conoce su masa con precisión, porque la órbita parece estar orientada de forma que no genera un «bamboleo» fácil de medir. Sin embargo, los modelos apuntan a que podría tener entre 10 y 100 veces la masa de la Tierra. Eso lo colocaría en una categoría intermedia, parecida a Neptuno o Saturno, dependiendo de su distancia.
Los cálculos también sugieren que su órbita duraría entre 100 y 400 días, similar a la de un planeta del sistema solar interior, pero con un ángulo completamente distinto.
¿Por qué es tan importante este descubrimiento?
Hasta ahora, los 16 planetas conocidos que orbitan a pares de estrellas lo hacían en órbitas planas, alineadas con las estrellas. Este nuevo hallazgo demuestra que también pueden formarse mundos en órbitas “de canto”, lo cual hasta ahora solo se había visto en discos de gas y polvo, no en planetas reales.
Además, el sistema 2M1510 es muy joven, de solo 45 millones de años (comparado con los 4.600 millones de la Tierra). Eso significa que este planeta polar se formó muy rápido, lo que pone a prueba muchas teorías sobre cómo nacen los sistemas planetarios.
¿Cómo se puede confirmar su existencia?
Aunque la evidencia es fuerte, los científicos quieren ir más allá. Para confirmar definitivamente al planeta, planean usar varias estrategias:
- Medir los tiempos exactos de los eclipses entre las enanas marrones. Si el planeta las perturba, esos eclipses deberían ocurrir un poco antes o después de lo previsto.
- Usar astrometría: es decir, medir con precisión el movimiento del sistema en el cielo, en busca del tirón gravitacional del planeta.
- Buscar con telescopios directos si hay otros planetas más lejanos que se puedan ver por su calor residual.
Aunque este planeta en particular no se puede «ver» directamente por ahora, su influencia es tan clara que los científicos no dudan: hay un mundo ahí fuera, girando como una peonza, desafiando nuestras ideas sobre lo que es «normal» en el cosmos.
Referecnia: “Evidence for a polar circumbinary exoplanet orbiting a pair of eclipsing brown dwarfs” by Thomas A. Baycroft, Lalitha Sairam, Amaury H. M. J. Triaud and Alexandre C. M. Correia, 16 April 2025, Science Advances.
DOI: 10.1126/sciadv.adu0627
Publicar comentario