×

El Observatorio Rubin capta sus primeras imágenes: comienza una nueva era en la exploración del universo

El universo ha comenzado a revelarse como nunca antes. El Observatorio Vera C. Rubin, ubicado en el Cerro Pachón (Región de Coquimbo, Chile), ha capturado sus primeras imágenes científicas y lo ha hecho con resultados espectaculares. En solo diez horas de observaciones preliminares, este coloso astronómico logró registrar millones de galaxias, millones de estrellas de la Vía Láctea y más de 2.100 nuevos asteroides, algunos de ellos cercanos a la Tierra (aunque sin representar amenaza alguna).

El Observatorio Vera C. Rubin de la NSF–DOE se ve con su cúpula abierta durante las actividades de observación First Look en abril de 2025. M41, el cúmulo Little Beehive, se puede ver sobre el telescopio. Créditos: RubinObs/NOIRLab/SLAC/NSF/DOE/AURA/P. Horálek (Institute of Physics in Opava)
El Observatorio Vera C. Rubin de la NSF–DOE se ve con su cúpula abierta durante las actividades de observación First Look en abril de 2025. M41, el cúmulo Little Beehive, se puede ver sobre el telescopio. Créditos: RubinObs/NOIRLab/SLAC/NSF/DOE/AURA/P. Horálek (Institute of Physics in Opava)

Este conjunto de imágenes inaugura oficialmente la fase científica del proyecto, que tiene como objetivo principal llevar a cabo la llamada Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad (LSST, por sus siglas en inglés), una iniciativa que durará una década y que busca cartografiar el cielo austral con una precisión, resolución y profundidad sin precedentes.

Imágenes de primera luz: ¿qué muestran el observatorio Rubin?

El Observatorio Rubin ha captado campos del cielo plagados de galaxias lejanas, estructuras de nebulosas interestelares —como la de la Laguna y la Trífida—, y cuerpos del sistema solar antes desconocidos. Las imágenes presentadas son el resultado de la combinación de más de 1.100 capturas individuales, procesadas para revelar detalles imposibles de observar con telescopios convencionales.

Una de las composiciones más llamativas combina 678 exposiciones obtenidas en apenas siete horas, y en ella se aprecian claramente las nubes de gas y polvo interestelar en longitudes de onda visibles. Esta técnica, conocida como stacking, permite detectar objetos extremadamente tenues y estructuras de muy bajo brillo superficial. Esta capacidad es esencial para el estudio de materia oscura, formación estelar y galaxias enanas, entre otros fenómenos.

Esta imagen capta una pequeña sección de la vista del Cúmulo de Virgo desde el Observatorio Vera C. Rubin de NSF-DOE, ofreciendo una vívida visión de la variedad que existe en el cosmos. Son visibles dos galaxias espirales prominentes, tres galaxias en fusión, grupos de galaxias cercanas y lejanas, estrellas dentro de nuestra Vía Láctea y mucho más. Crédito: NSF–DOE Vera C. Rubin Observatory
Esta imagen capta una pequeña sección de la vista del Cúmulo de Virgo desde el Observatorio Vera C. Rubin de NSF-DOE, ofreciendo una vívida visión de la variedad que existe en el cosmos. Son visibles dos galaxias espirales prominentes, tres galaxias en fusión, grupos de galaxias cercanas y lejanas, estrellas dentro de nuestra Vía Láctea y mucho más. Crédito: NSF–DOE Vera C. Rubin Observatory

El observatorio Rubin utiliza una tecnología sin precedentes

El corazón del Rubin es la LSST Camera, una maravilla de la ingeniería astronómica: la cámara digital más grande del mundo, con un peso de 2.800 kilogramos y una resolución de 3.200 megapíxeles. Cada imagen cubre un área del cielo equivalente a 45 lunas llenas, y el sistema puede capturar hasta 1.000 imágenes por noche.

Esta capacidad le permitirá escanear todo el cielo austral cada tres o cuatro noches, produciendo un registro dinámico del universo en ultra alta definición. Este enfoque posibilita no solo ver objetos distantes, sino también rastrear su evolución en el tiempo, abriendo las puertas al estudio de eventos transitorios como supernovas, colisiones estelares o incluso objetos interestelares.

Cámara LSST fotografiada en la sala limpia de LSST el 16 de enero de 2024. (Jacqueline Ramseyer Orrell/Laboratorio Nacional del Acelerador SLAC). Crédito: Jacqueline Ramseyer Orrell/SLAC National Accelerator Laboratory
Cámara LSST fotografiada en la sala limpia de LSST el 16 de enero de 2024. (Jacqueline Ramseyer Orrell/Laboratorio Nacional del Acelerador SLAC). Crédito: Jacqueline Ramseyer Orrell/SLAC National Accelerator Laboratory

Una avalancha de datos científicos

Durante su operación, Rubin generará alrededor de 20 terabytes de datos por noche, acumulando más de 500 petabytes en diez años. Esta inmensa base de datos se convertirá en el recurso más completo jamás creado para el estudio del universo. La información será accesible a través de plataformas interactivas como SkyViewer, y muchos de sus conjuntos de datos estarán disponibles para científicos ciudadanos y educadores.

Entre sus principales misiones científicas, destacan:

  • El estudio de la materia oscura y la energía oscura, que componen el 95% del universo.
  • El descubrimiento y seguimiento de asteroides potencialmente peligrosos.
  • El análisis de la evolución estructural de la Vía Láctea.
  • La caracterización de eventos transitorios y objetos exóticos.

Una colaboración internacional

Aunque es un proyecto liderado por Estados Unidos —a través de la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) y el Departamento de Energía (DOE)—, el Observatorio Rubin es una iniciativa global. Más de 40 organizaciones internacionales, incluidos centros de investigación en España, Francia y Chile, han participado en su desarrollo técnico y científico.

El telescopio lleva el nombre de Vera C. Rubin, la astrónoma pionera que proporcionó la primera evidencia observacional contundente de la existencia de materia oscura, un misterio que este observatorio espera ayudar a resolver.

El arranque del Observatorio Rubin marca un antes y un después en la astronomía observacional. Con sus imágenes iniciales, el telescopio no solo ha demostrado una capacidad técnica extraordinaria, sino que ha abierto una nueva etapa en nuestra comprensión del universo. Lo que vemos ahora es apenas el primer fotograma de una película cósmica que transformará la ciencia durante las próximas décadas.


Referencias:

  • NSF & DOE, Press Release: Rubin Observatory begins observations, capturing dynamic changes in the Universe, 23 de junio de 2025.
  • Observatorio Vera C. Rubin, rubinobservatory.org
  • SLAC National Accelerator Laboratory, LSST Camera Overview, 2025.

Suscribete ahora a la Newsletter para recibir noticias espaciales de última hora ✨, lanzamientos de cohetes🚀, búsqueda de vida fuera de la Tierra 👽, entretenimiento 🎬, eventos de observación del cielo 🔭 y mucho más...

2 comentarios

comments user
Temp Mail

Your blog is a shining example of excellence in content creation. I’m continually impressed by the depth of your knowledge and the clarity of your writing. Thank you for all that you do.

    comments user
    Alexandre A Peñarroya Thurnher

    Thank you so much for your kind words! We’re truly grateful for your support and thrilled to hear that you enjoy our content. Your encouragement means the world to us and inspires us to keep exploring and sharing the wonders of the universe. 🌌✨