La NASA revela que Ceres pudo esconder un océano capaz de albergar vida
Un nuevo estudio de la NASA ha encendido el debate sobre la posibilidad de vida en los rincones más insospechados del Sistema Solar. Esta vez, el protagonista no es Marte ni las lunas heladas de Júpiter o Saturno. Sino Ceres, el planeta enano más grande del cinturón de asteroides.

Según la investigación publicada en Science Advances el 20 de agosto de 2025, Ceres habría contado con un suministro de energía química duradera en su interior. Esta energía habría sido suficiente para generar un entorno habitable hace miles de millones de años.
El océano escondido bajo la superficie
Los datos provienen de la misión Dawn, que orbitó Ceres hasta 2018. La misión descubrió en su superficie depósitos brillantes de sales, restos de líquidos que emergieron desde un gigantesco reservorio subterráneo. Estudios posteriores confirmaron la existencia de salmuera —agua con sales— bajo la corteza helada. Además de moléculas orgánicas de carbono, componentes esenciales para la vida.
El nuevo modelo añade la pieza que faltaba: la energía. Hace entre 2.500 y 4.000 millones de años, el núcleo rocoso de Ceres habría liberado gases como dióxido de carbono y metano. Esto habría ocurrido a través de agua caliente, generada por el calor de la desintegración radiactiva. Esta mezcla habría nutrido un océano interior con un “buffet” de energía química, muy parecido a las fuentes hidrotermales en los océanos de la Tierra donde prosperan comunidades microbianas.

Crédito: NASA/JPL-Caltech
¿Vida en Ceres?
Los científicos aclaran que no hay pruebas de que la vida haya surgido en Ceres. Sin embargo, los tres ingredientes clave —agua líquida, compuestos orgánicos y energía— parecen haber coexistido en este mundo enano. Eso abre la puerta a pensar que microorganismos pudieron tener las condiciones necesarias para sobrevivir en algún momento de su historia.
Hoy en día, Ceres es mucho más frío. Su interior ya no genera suficiente calor radiactivo para mantener agua líquida; lo que queda son salmueras aisladas y concentradas bajo la superficie.
Implicaciones más allá de Ceres
El hallazgo no solo revaloriza a Ceres, sino que también sugiere que otros cuerpos helados de tamaño similar —como algunos planetas enanos o asteroides ricos en agua— pudieron haber tenido fases habitables en el pasado. Esto amplía el rango de lugares en el Sistema Solar donde la vida pudo haber encontrado un refugio temporal.
En palabras de Sam Courville, autor principal del estudio: “En la Tierra, cuando el agua caliente se mezcla con el océano profundo, crea un festín de energía para los microbios. Si algo parecido ocurrió en Ceres, podría tener enormes implicaciones”.
Referencia: NASA / JPL-Caltech / UCLA / MPS / DLR / IDA
Samuel W. Courville et al., Core metamorphism controls the dynamic habitability of mid-sized ocean worlds—The case of Ceres.Sci. Adv.11,eadt3283(2025).DOI: 10.1126/sciadv.adt3283
Suscribete ahora a la Newsletter para recibir noticias espaciales de última hora ✨, lanzamientos de cohetes🚀, búsqueda de vida fuera de la Tierra 👽, entretenimiento 🎬, eventos de observación del cielo 🔭 y mucho más...
![]()



Publicar comentario