¿Un nuevo vecino planetario? JWST detecta posible exoplaneta gigante en la zona habitable de Alfa Centauri A
El telescopio espacial James Webb (JWST) podría haber captado, por primera vez, la imagen directa de un planeta gigante orbitando en la zona habitable de Alfa Centauri A, nuestra estrella más cercana parecida al Sol. El hallazgo, aunque aún no confirmado, ha generado gran entusiasmo entre científicos y entusiastas del cosmos.

Un vistazo a nuestros vecinos cósmicos
Alfa Centauri A se encuentra a solo 1,33 parsecs (unos 4,35 años luz) de la Tierra y forma parte de un sistema estelar triple junto a Alfa Centauri B y Proxima Centauri. Su cercanía y similitud con el Sol la convierten en un objetivo privilegiado para la búsqueda de planetas habitables.
Gracias a esta cercanía, la zona habitable de Alfa Centauri A puede ser observada directamente. En agosto de 2024, el JWST utilizó su coronógrafo F1550C del instrumento MIRI (Mid-Infrared Instrument) para observar la estrella en longitudes de onda de 15,5 micras, con el objetivo de detectar planetas y polvo interestelar.

Un punto brillante y prometedor
Durante estas observaciones, se detectó una fuente de luz puntual a 1,5 segundos de arco (unos 2 unidades astronómicas) de Alfa Centauri A. La señal, denominada S1, tenía un flujo de 3,5 mJy y un contraste de 5,5 × 10⁻⁵ respecto a la estrella. Fue observada con una razón señal-ruido entre 4 y 6, y múltiples análisis han confirmado que no se trata de un artefacto del instrumento, ni de una estrella de fondo o un objeto del sistema solar.
El objeto no volvió a detectarse en las observaciones realizadas en febrero y abril de 2025, pero modelos de simulación indican que, si se trata de un planeta real, podría haber quedado oculto temporalmente debido a su movimiento orbital.
Un gigante gaseoso en Alfa Centauri… ¿con lunas habitables?
Si se confirma la naturaleza planetaria de S1, estaríamos ante un gigante gaseoso similar a Júpiter, pero a temperatura templada: unos 225 kelvin (unos –48 °C), con un radio entre 1 y 1,1 veces el de Júpiter y una masa estimada entre 90 y 150 veces la de la Tierra. Su órbita sería excéntrica e inclinada, posiblemente afectada por oscilaciones dinámicas del tipo Kozai-Lidov.
Ahora bien, ¿podría un planeta tan frío y grande albergar vida? Tal vez no directamente… pero sí sus lunas. Al igual que ocurre con las lunas de Júpiter o Saturno —como Europa o Encélado—, un planeta gigante templado como S1 podría tener un sistema de satélites naturales.
Si alguna de esas lunas tiene una atmósfera estable, agua líquida y actividad geológica (por ejemplo, gracias al calentamiento por fuerzas de marea), podría reunir condiciones para la vida tal como la conocemos. Incluso se especula con la existencia de sistemas de anillos o nubes de polvo alrededor del planeta, que podrían tener efectos sobre la detección y caracterización de estas posibles lunas.
¿Una vieja pista del pasado?
Curiosamente, la posición de S1 coincide con la de otro objeto detectado en 2019 por el telescopio VLT en Chile, conocido como C1. Si ambos objetos son el mismo, el planeta tendría una órbita de 2 a 3 años de duración. Las simulaciones indican que existen órbitas estables compatibles con ambas detecciones y con las no detecciones de 2025.
Un entorno limpio y prometedor
Además del hallazgo planetario, las observaciones del JWST descartaron la existencia de polvo exozodiacal denso en el sistema. Se establecieron límites más profundos que nunca, mostrando que la zona habitable de Alfa Centauri A está libre de nubes de polvo superiores a 5–8 veces la densidad del cinturón zodiacal del Sistema Solar.
Este entorno relativamente limpio facilitaría la observación de lunas o anillos en torno al planeta, y sería favorable para una eventual detección directa de mundos habitables.
El futuro de la exploración en Alfa Centauri
El equipo planea una nueva campaña de observación en agosto de 2026, cuando los modelos indican que el objeto S1 debería ser observable de nuevo. Además, futuras misiones como el telescopio espacial Roman o el ELT (Extremely Large Telescope) podrían estudiar este planeta y sus posibles lunas con mayor detalle.
De confirmarse, estaríamos ante el primer exoplaneta fotografiado directamente orbitando en la zona habitable de una estrella similar al Sol… y a solo 4 años luz. Un hallazgo así no solo sería un hito científico, sino un símbolo de lo cerca que puede estar otro mundo con condiciones para la vida.
Referencias:
- Sanghi, A. & Beichman, C. et al. (2025). Worlds Next Door: A Candidate Giant Planet Imaged in the Habitable Zone of Alfa Cen A. I: Observations and Physical Properties. [Draft, 30 de julio de 2025]
- Sanghi, A. & Beichman, C. et al. (2025). Worlds Next Door: A Candidate Giant Planet Imaged in the Habitable Zone of Alfa Cen A. II: Binary Modeling and Sensitivity Analysis. [Draft, 30 de julio de 2025]
Suscribete ahora a la Newsletter para recibir noticias espaciales de última hora ✨, lanzamientos de cohetes🚀, búsqueda de vida fuera de la Tierra 👽, entretenimiento 🎬, eventos de observación del cielo 🔭 y mucho más...
Publicar comentario