3I/ATLAS vuelve a desafiar la lógica: sin cola cometaria tras su paso por el Sol

Un objeto interestelar que sigue desconcertando

El objeto 3I/ATLAS, procedente del espacio interestelar, continúa sorprendiendo a la comunidad científica. Nuevas imágenes publicadas hoy por el astrofísico Avi Loeb (Harvard University) muestran que, tras su reciente paso por el perihelio —el punto más cercano al Sol—, el misterioso cuerpo no presenta una cola cometaria visible.

Las observaciones, realizadas el 5 de noviembre de 2025 por el Observatorio R. Naves (España) y el Proyecto Telescopio Virtual, revelan una fuente de luz compacta y difusa, sin los signos característicos de emisión de polvo y gas que suelen acompañar a los cometas cuando se calientan al aproximarse al Sol.

Nuevas imágenes del objeto interestelar 3I/ATLAS, publicadas por Avi Loeb (Harvard), muestran que tras su paso por el Sol no presenta una cola cometaria visible, a pesar de haber perdido más del 13% de su masa. La comparación con el cometa Lemmon, que sí muestra una cola definida, acentúa el misterio de este cuerpo que sigue desafiando las leyes conocidas de la física cometaria.
Nuevas imágenes del objeto interestelar 3I/ATLAS, publicadas por Avi Loeb (Harvard), muestran que tras su paso por el Sol no presenta una cola cometaria visible, a pesar de haber perdido más del 13% de su masa. La comparación con el cometa Lemmon, que sí muestra una cola definida, acentúa el misterio de este cuerpo que sigue desafiando las leyes conocidas de la física cometaria.

Comparativa con un cometa “normal”

Para ilustrar el contraste, Loeb publicó junto a las imágenes de 3I/ATLAS una fotografía del cometa Lemmon (C/2025 A6), tomada apenas dos días antes desde el mismo observatorio.
El cometa Lemmon muestra una cola luminosa y bien definida que apunta en dirección opuesta al Sol, exactamente como se espera en un cometa convencional.

La ausencia de esta estructura en 3I/ATLAS, pese a su fuerte aceleración no gravitacional, plantea un nuevo enigma.

Las observaciones, realizadas el 5 de noviembre de 2025 por el Observatorio R. Naves (España). Revelan una fuente de luz compacta y difusa, sin los signos característicos de emisión de polvo y gas que suelen acompañar a los cometas cuando se calientan al aproximarse al Sol.
Las observaciones, realizadas el 5 de noviembre de 2025 por el Observatorio R. Naves (España). Revelan una fuente de luz compacta y difusa, sin los signos característicos de emisión de polvo y gas que suelen acompañar a los cometas cuando se calientan al aproximarse al Sol.

Aceleración sin cola: un fenómeno sin precedentes

Según datos del Jet Propulsion Laboratory (NASA), el objeto presenta una aceleración radial de 1,1 × 10⁻⁶ ua/día² y una aceleración transversal de 3,7 × 10⁻⁷ ua/día².
Loeb estima que el cuerpo habría perdido más del 13% de su masa durante el perihelio, lo que normalmente generaría una intensa emisión de gas y polvo. Sin embargo, las imágenes recientes muestran lo contrario: ninguna evidencia de esa eyección de material.

“En un cometa típico, una pérdida de masa así debería producir una cola visible. Pero no la vemos”, explica Loeb en su artículo publicado en Medium.

Un catálogo creciente de anomalías

Esta nueva inconsistencia se suma a una lista de anomalías sin precedentes documentadas en 3I/ATLAS:

  • Órbita retrógrada casi alineada con la eclíptica.
  • Emisión espectral dominada por níquel, con apenas un 4% de agua.
  • Polarización extrema nunca antes registrada en un cometa.
  • Coincidencias orbitales con Marte, Venus y Júpiter durante su paso.
  • Una aceleración no gravitacional difícil de explicar sin una fuente de emisión visible.

¿Cometa, asteroide… o algo más?

Desde su descubrimiento, 3I/ATLAS ha dividido a la comunidad astronómica. Su comportamiento dinámico recuerda al de un cometa, pero su apariencia y composición no encajan en esa categoría.

El propio Loeb, director del Proyecto Galileo de Harvard, ha sugerido que este tipo de objetos podrían representar una nueva clase de cuerpos interestelares —o incluso restos tecnológicos de origen artificial—, aunque subraya que por ahora no hay pruebas concluyentes.

Lo que viene

Con su paso post-perihelio recién iniciado, los próximos días serán clave para observar si 3I/ATLAS desarrolla finalmente una cola visible o si, una vez más, desafía las leyes conocidas de la física cometaria.

Mientras tanto, la comparación entre el cometa Lemmon y 3I/ATLAS ofrece una escena fascinante: uno con una cola radiante que responde al Sol… y otro que, pese a comportarse como un cometa, parece negarse a mostrarla.


📸 Imágenes: Observatorio R. Naves (España) / Proyecto Telescopio Virtual
📄 Fuente principal: Avi Loeb, “Sin cola cometaria definida en imágenes post-perihelio de 3I/ATLAS”, Medium, noviembre de 2025.

Referencias:

  • Avi Loeb, Sin cola cometaria definida en imágenes post-perihelio de 3I/ATLAS (Medium, nov. 2025).
  • NASA/JPL Small Body Database.
  • Observatorio R. Naves (España).

Suscribete ahora a la Newsletter para recibir noticias espaciales de última hora ✨, lanzamientos de cohetes🚀, búsqueda de vida fuera de la Tierra 👽, entretenimiento 🎬, eventos de observación del cielo 🔭 y mucho más...

2 comentarios

comments user
Jorge Casariego

Impecables publicaciones.
31/ATLAS a venido a desafiar a la ciencia a su máxima atención.
Gracias por mantenernos informados.

    comments user
    Alexandre A Peñarroya Thurnher

    ¡Muchas gracias por el comentario! Intentamos publicar todo lo que sea de interés sobre este evento que, podría ser único en décadas. Tenemos mucho que aprender sobre este tipo de objetos. Saludos.