Las “Cinco Grandes” extinciones masivas: ¿mito o realidad?
Durante décadas, los libros de paleontología han hablado de las Cinco Grandes extinciones masivas como hitos indiscutibles en la historia de la vida. Momentos en los que, de forma abrupta, más del 75 % de las especies desaparecieron del planeta. Sin embargo, nuevas investigaciones están reescribiendo esta narrativa: quizá estas crisis no fueron tan universales como se pensaba.

Un planeta marcado por la catástrofe
En los últimos 540 millones de años —lo que los geólogos llaman Eón Fanerozoico— la vida ha enfrentado eventos de destrucción masiva. Desde el fin del Ordovícico hasta el dramático impacto que acabó con los dinosaurios, pasando por la gran mortandad del Pérmico, cada una de estas extinciones parecía haber sacudido por igual océanos y continentes.
Las causas conocidas incluyen:
- Erupciones volcánicas gigantes que liberaron ingentes cantidades de gases de efecto invernadero.
- Impactos de asteroides capaces de alterar el clima global en cuestión de días.
- Cambios en los océanos, como pérdida de oxígeno y acidificación extrema.
El nuevo debate científico
Estudios recientes, liderados por investigadores como Hendrik Nowak (Universidad de Nottingham) y Spencer Lucas (Museo de Historia Natural de Nuevo México), cuestionan la idea de una devastación sincronizada en todos los ecosistemas.
Por ejemplo, en la extinción del final del Pérmico —la más grave registrada— los océanos vieron desaparecer hasta el 96 % de sus especies, pero en tierra firme muchas plantas lograron sobrevivir. Incluso se han encontrado “zonas refugio” en regiones bajas y húmedas donde el clima permaneció estable, permitiendo la recuperación de la biodiversidad terrestre.
Lecciones desde el pasado
Si estas extinciones no afectaron de igual manera a mares y continentes, esto significa que la vida tiene más capacidad de resistencia de la que creíamos. Sin embargo, también deja claro que los ecosistemas son vulnerables a cambios rápidos y extremos, algo que hoy estamos provocando a través del cambio climático, la pérdida de hábitats y la contaminación.
Comprender cómo y dónde sobrevivieron especies en el pasado puede ayudarnos a proteger la biodiversidad actual. Las “zonas refugio” podrían ser clave para conservar especies amenazadas en el siglo XXI.
Mirando hacia el futuro
La investigación sobre las Cinco Grandes no es solo un ejercicio académico: es un manual de supervivencia para la vida en la Tierra. Si entendemos cómo la naturaleza se recupera —y cuánto tarda en hacerlo— podremos anticipar y mitigar el impacto de la crisis ambiental que vivimos hoy.
Porque, aunque la historia de la vida está llena de colapsos y renacimientos, la velocidad del cambio actual no tiene precedentes… y esta vez, el meteorito somos nosotros.
Referencias:
Marino, G. (2025). Polémica científica: ¿y si las cinco grandes extinciones masivas no fueron tales? The Conversation.
Nowak, H., & Lucas, S. G. (2021-2025). Investigaciones sobre extinciones marinas y terrestres.
Benton, M. J. (2003). When Life Nearly Died: The Greatest Mass Extinction of All Time. Thames & Hudson.
Suscribete ahora a la Newsletter para recibir noticias espaciales de última hora ✨, lanzamientos de cohetes🚀, búsqueda de vida fuera de la Tierra 👽, entretenimiento 🎬, eventos de observación del cielo 🔭 y mucho más...
Publicar comentario