×

James Webb revela que el cometa interestelar 3I/ATLAS está dominado por dióxido de carbono

El telescopio espacial James Webb (JWST) acaba de revelar uno de los hallazgos más sorprendentes en la corta pero intensa historia de los objetos interestelares. 3I/ATLAS, el tercer visitante confirmado desde fuera de nuestro sistema solar, posee una coma gaseosa dominada casi por completo por dióxido de carbono (CO₂).

Una combinación de la imagen directa realizada por el telescopio espacial Hubble a la izquierda y las observaciones con el equipamiento NIRSpec del telescopio James Webb. Crédito: NASA, una construcción de obra derivada de La Ciencia Espacial
Una combinación de la imagen directa realizada por el telescopio espacial Hubble a la izquierda y las observaciones con el equipamiento NIRSpec del telescopio James Webb. Crédito: NASA, una construcción de obra derivada de La Ciencia Espacial

Los datos, obtenidos con el espectrógrafo NIRSpec del JWST a una distancia de 3,3 unidades astronómicas del Sol, muestran que la proporción de CO₂ respecto al agua (H₂O) es de 8 a 1. Este valor es seis veces superior al esperado para cometas a esa distancia. Nunca antes se había registrado un desequilibrio tan extremo, salvo en el peculiar cometa C/2016 R2 (PanSTARRS).

Además de CO₂, el Webb detectó trazas de agua, monóxido de carbono (CO), sulfuro de carbonilo (OCS). También partículas de hielo de agua y polvo expulsadas en dirección al Sol. La baja abundancia relativa de H₂O podría deberse a que el calor no penetra con facilidad en el núcleo. Esto inhibe la sublimación del agua en comparación con el CO₂ y el CO.

El Telescopio Espacial James Webb de la NASA observó el cometa interestelar 3I/ATLAS el 6 de agosto con su Espectrógrafo de Infrarrojo Cercano. Crédito: Telescopio espacial NASA/James Webb
El Telescopio Espacial James Webb de la NASA observó el cometa interestelar 3I/ATLAS el 6 de agosto con su Espectrógrafo de Infrarrojo Cercano. Crédito: Telescopio espacial NASA/James Webb

El objeto 3I/ATLAS es diferente a los cometas de nuestro sistema solar

Este comportamiento sugiere que 3I/ATLAS se formó en condiciones muy diferentes a las de los cometas del Sistema Solar. Quizá se formó en las cercanías de la “línea de hielo” del CO₂ en su sistema de origen. O en un entorno expuesto a fuertes niveles de radiación cósmica. Su trayectoria y elevada velocidad apuntan a que procede de una población estelar antigua y de baja metalicidad. Posiblemente del “disco grueso” de la Vía Láctea.

El hallazgo abre la puerta a nuevas preguntas: ¿es 3I/ATLAS un caso aislado o representa una clase común de cometas interestelares ricos en carbono? Las próximas observaciones, cuando el objeto se acerque más al Sol, permitirán comprobar si el agua aumenta su protagonismo. Estas observaciones ofrecerán pistas sobre la química de los discos protoplanetarios más allá de nuestra galaxia local.


Referencia: Cordiner, M. A. et al. JWST detection of a carbon dioxide dominated gas coma surrounding interstellar object 3I/ATLAS, ApJ Letters, 25 de agosto de 2025.

Suscribete ahora a la Newsletter para recibir noticias espaciales de última hora ✨, lanzamientos de cohetes🚀, búsqueda de vida fuera de la Tierra 👽, entretenimiento 🎬, eventos de observación del cielo 🔭 y mucho más...

2 comentarios

comments user
Barrufet

Un cometa lleno de curiosidades. La velocidad interestelar de 1I- 26 km/s sumada a la de 2I- 32 km/s es la v.i de 3I- 58km/s

comments user
zorse

¡Qué sorpresa tan interesante! Es fascinante ver cómo JWST sigue revelando cometas interestelares tan diferentes a los que conocemos. La proporción tan alta de CO₂ es algo que nunca habíamos visto antes, y me da curiosidad saber si 3I/ATLAS es un caso único o si hay más como él. ¡Casi me da risa pensar en qué historia podría tener!