Avi Loeb presenta el primer análisis detallado de 3I/ATLAS y plantea un posible efecto de lente gravitacional solar
El astrofísico Avi Loeb acaba de publicar un nuevo estudio —aún pendiente de revisión por pares— que marca un antes y un después en el seguimiento del objeto interestelar 3I/ATLAS. En su artículo titulado “Gravitational Lensing of 3I/ATLAS by the Sun” (noviembre de 2025, Medium), Loeb ofrece el primer análisis integral de las imágenes y mediciones más recientes del objeto, obtenidas por el Lowell Discovery Telescope y otros observatorios durante su paso cercano al Sol.

Observatorio Lowell, Arizona )
Un laboratorio natural de la relatividad
El núcleo de la propuesta de Loeb es tan elegante como ambicioso: comprobar si la gravedad del Sol ha desviado la luz del propio 3I/ATLAS de manera medible, un fenómeno conocido como lente gravitacional.
Según sus cálculos, la deflexión angular esperada es del orden de 0,27 segundos de arco multiplicado por el inverso de la separación angular respecto al Sol (0,27″ × (1°/A)). Aunque ínfimo, este efecto estaría dentro del rango de detección de telescopios ópticos modernos y de observatorios solares equipados con instrumentos de alta resolución.
Loeb compara este posible efecto con el clásico experimento de Eddington en 1919, cuando se midió la desviación de la luz de una estrella durante un eclipse solar, confirmando por primera vez la teoría general de la relatividad de Einstein.
Señales observadas durante el perihelio de 3I/ATLAS
El análisis de Loeb se apoya en las observaciones realizadas en los días 29 y 31 de octubre de 2025, cuando 3I/ATLAS pasó por su punto más cercano al Sol (perihelio).
Entre los instrumentos implicados menciona:
- ALMA, que habría registrado una desviación aparente de hasta 4″ en Ascensión Recta, mayor de lo que predicen los modelos orbitales.
- STEREO, SOHO y GOES-19, que detectaron un brillo inusualmente intenso y un tono más azul que el del propio Sol.
Aunque el efecto de lente gravitacional explicaría solo una fracción de esa desviación, Loeb sugiere reanálisis de los datos brutos para verificar si la distorsión observada responde a la curvatura del espacio-tiempo o a fenómenos instrumentales.
Nueve anomalías que desafían las expectativas
El nuevo estudio de Loeb recopila y ordena las nueve características más peculiares de 3I/ATLAS observadas hasta la fecha:
- Órbita retrógrada y casi coplanaria con la eclíptica.
- Chorro orientado hacia el Sol (una anti-cola real detectada en julio y agosto).
- Núcleo excepcionalmente masivo y rápido.
- Coincidencias de paso con Marte, Venus y Júpiter, además de la conjunción solar.
- Emisión espectral dominada por níquel, con una razón Ni/CN inusual.
- Composición con apenas un 4% de agua, algo muy bajo para un cometa típico.
- Polarización negativa extrema, observada en longitudes de onda visibles.
- Procedencia de una región del cielo cercana al “Wow! signal” registrado en 1977.
- Aumento de brillo y color azul durante el perihelio.
Según Loeb, este conjunto de propiedades sugiere que 3I/ATLAS no encaja completamente en las categorías conocidas de cometas o asteroides interestelares.
Predicción para diciembre: una prueba definitiva
El estudio también se aventura a hacer una predicción verificable. Si la aceleración anómala que ha mostrado 3I/ATLAS se debe a emisión de gas y polvo (desgasificación), el objeto habría perdido más del 15% de su masa tras el perihelio.
Esa pérdida debería haber generado una coma gigantesca, visible desde la Tierra en las próximas semanas. Loeb calcula que equivaldría a miles de millones de toneladas de material expulsado, un fenómeno imposible de pasar inadvertido cuando el objeto se acerque a la Tierra el 19 de diciembre de 2025.
Sin embargo, si esa coma no aparece, el investigador advierte que nos enfrentaríamos a una “décima anomalía”, lo que reabriría el debate sobre la naturaleza física del objeto y su posible origen interestelar o incluso artificial.
Entre la observación y la teoría
El trabajo de Loeb no solo propone una interpretación novedosa, sino que también actúa como guía de verificación científica. En las próximas semanas, múltiples equipos de observación —desde observatorios terrestres hasta sondas solares— podrán comprobar experimentalmente sus cálculos y predicciones.
Sea cual sea el resultado, el estudio marca un paso importante hacia la comprensión de los objetos interestelares y su interacción con el entorno solar.
3I/ATALAS es un objeto que sigue desafiando nuestra comprensión
Desde su descubrimiento en abril de 2025, 3I/ATLAS ha despertado una atención sin precedentes. Su trayectoria retrógrada, su comportamiento espectral y las señales detectadas en diferentes longitudes de onda lo convierten en un objeto sin precedentes conocidos.
Con este nuevo análisis, Avi Loeb sitúa a 3I/ATLAS en el centro del debate astrofísico, recordando que los objetos que llegan del espacio interestelar no solo amplían nuestros catálogos, sino que ponen a prueba los fundamentos mismos de la física y la cosmología.
📘 Referencia
Loeb, A. (2025). Gravitational Lensing of 3I/ATLAS by the Sun. Medium, noviembre 2025. (En proceso de revisión por pares.)
Suscribete ahora a la Newsletter para recibir noticias espaciales de última hora ✨, lanzamientos de cohetes🚀, búsqueda de vida fuera de la Tierra 👽, entretenimiento 🎬, eventos de observación del cielo 🔭 y mucho más...
![]()



Publicar comentario