×

Marte guarda glaciares bajo su superficie que podrían ser un recurso para misiones del futuro

Bajo el polvo rojo de Marte laten gigantes de hielo que podrían cambiar la historia de la exploración espacial.

La brillante formación blanquecina azulada cerca del extremo sur del planeta es Hellas, una cuenca de impacto de 2000 km (1200 millas) de diámetro formada por la colisión de un gran cuerpo con Marte hace mucho tiempo. Hellas está cubierta de escarcha y nubes de hielo seco durante esta estación (invierno en el sur).
La brillante formación blanquecina azulada cerca del extremo sur del planeta es Hellas, una cuenca de impacto de 2000 km (1200 millas) de diámetro formada por la colisión de un gran cuerpo con Marte hace mucho tiempo. Hellas está cubierta de escarcha y nubes de hielo seco durante esta estación (invierno en el sur). Crédito:
Phil James (Universidad de Toledo), Todd Clancy (Instituto de Ciencias Espaciales, Boulder, CO), Steve Lee (Universidad de Colorado) NASA/ESA

Durante mucho tiempo, la imagen más popular de Marte ha sido la de un desierto helado, un mundo árido donde apenas quedan rastros de agua. Sin embargo, nuevas investigaciones revelan que el planeta rojo todavía esconde glaciares enteros bajo su superficie, como si fueran cofres ocultos bajo una alfombra de polvo y rocas.

Un estudio recién publicado en la revista Icarus confirma que estos depósitos, conocidos como Lobate Debris Aprons (LDAs), están compuestos en más de un 80% por agua helada. Esto no solo reescribe lo que sabemos del clima antiguo de Marte, sino que también abre la puerta a un futuro donde los astronautas podrían beber, cultivar y fabricar combustible gracias a estos glaciares escondidos.

Las regiones investigadas en este estudio están marcadas sobre el relieve sombreado de la topografía MOLA. La distribución de latitudes se puede observar en el histograma de la derecha, basado en el trabajo cartográfico de Levy et al. (2014). Se observan dos bandas distintas en la latitud media de ambos hemisferios. Las estrellas marcan la ubicación de las LDA estudiadas en cada región. En la región DM, donde se examinaron múltiples LDA, se muestran las posiciones de las trayectorias específicas analizadas en este estudio.
Las regiones investigadas en este estudio están marcadas sobre el relieve sombreado de la topografía MOLA. La distribución de latitudes se puede observar en el histograma de la derecha, basado en el trabajo cartográfico de Levy et al. (2014). Se observan dos bandas distintas en la latitud media de ambos hemisferios. Las estrellas marcan la ubicación de las LDA estudiadas en cada región. En la región DM, donde se examinaron múltiples LDA, se muestran las posiciones de las trayectorias específicas analizadas en este estudio.

Los glaciares camuflados de Marte

Si un explorador se acercara hoy a un LDA en Marte, lo que vería sería una lengua de escombros descendiendo por la ladera de un macizo. Pero bajo ese manto de polvo late un corazón de hielo.

La duda de los científicos era clara: ¿se trataba de simples acumulaciones de rocas con un poco de hielo en su interior (como los glaciares de escombros en la Tierra)? ¿O eran en realidad glaciares puros de agua enterrados bajo una delgada cubierta protectora? Resolverlo implicaba mucho más que un detalle geológico: significaba comprender cómo fue el clima marciano y si el planeta experimentó grandes edades de hielo.

El radar que escucha el silencio marciano

La clave para resolver el enigma la tuvo el radar SHARAD, a bordo de la nave Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA. Este instrumento es capaz de penetrar hasta un kilómetro bajo la superficie y “escuchar” los ecos que regresan de distintas capas del subsuelo.

Con esta tecnología, el equipo internacional de investigadores midió dos propiedades físicas que actúan como huellas digitales del material:

  • Constante dieléctrica (ε’): revela la velocidad a la que la señal atraviesa el material. El hielo puro tiene un valor muy característico.
  • Factor de pérdida (tan δ): indica cuánto se atenúa la señal; valores bajos implican gran pureza de hielo.

El resultado fue inequívoco: en todas las regiones estudiadas —Deuteronilus Mensae, Phlegra Montes, Tempe Terra, Eastern Hellas y Nereidum Montes— los LDAs están formados por hielo de agua de alta pureza, recubierto por un manto protector de polvo y rocas.

Las imágenes de radar muestran la presencia de los glaciares en algunas regiones medias de Marte.
Las imágenes de radar muestran la presencia de los glaciares en algunas regiones medias de Marte. Fuente: Créditos de la imagen CTX: NASA/JPL/MSSS/The Murray Lab.

Un planeta que también tuvo glaciaciones

Lo más sorprendente es que estos glaciares no están confinados a un solo lugar, sino que aparecen en bandas de latitudes medias de ambos hemisferios. Esa distribución global sugiere que Marte experimentó, en su pasado, condiciones climáticas especiales: inclinaciones extremas de su eje que favorecieron la caída de nieve y la acumulación de hielo.

En otras palabras, Marte tuvo sus propias eras de hielo. Y los LDAs son el testimonio silencioso de ese clima perdido.

Agua para los exploradores del mañana

Más allá de su valor científico, estos glaciares tienen un enorme potencial práctico. El agua en Marte no es solo un recurso para beber: es la base para cultivar alimentos, generar oxígeno y producir combustible para cohetes mediante electrólisis.

Lo revolucionario es que, a diferencia de los casquetes polares, los LDAs están situados en zonas más templadas, lo que los convierte en objetivos estratégicos para futuras bases humanas. Extraer agua allí sería mucho más viable que perforar en las inhóspitas regiones polares.

Un cofre de hielo en Marte

Cada LDA es como una cápsula del tiempo, guardando en su interior no solo agua helada, sino también pistas sobre la atmósfera, el polvo y quizá incluso moléculas orgánicas preservadas durante millones de años.

Los científicos concluyen que estos depósitos se formaron de manera uniforme en todo Marte, probablemente a través de procesos de precipitación atmosférica o condensación directa de vapor de agua, y no por filtraciones o acumulaciones locales. Esto los convierte en archivos globales del clima marciano.

El mensaje es claro

Marte sigue sorprendiéndonos. Lo que parecía un planeta muerto y seco resulta guardar bajo su superficie gigantescos almacenes de agua helada. Estos glaciares ocultos no solo cuentan la historia de un planeta que alguna vez tuvo climas extremos, sino que también podrían ser la clave para que la humanidad viva algún día en el planeta rojo.


📖 Referencia científica:
Steinberg, Y., Smith, I. B., & Aharonson, O. (2025). Physical properties of subsurface water ice deposits in Mars’s Mid-Latitudes from the shallow radar. Icarus, 441, 116716. https://doi.org/10.1016/j.icarus.2025.116716

Suscribete ahora a la Newsletter para recibir noticias espaciales de última hora ✨, lanzamientos de cohetes🚀, búsqueda de vida fuera de la Tierra 👽, entretenimiento 🎬, eventos de observación del cielo 🔭 y mucho más...

2 comentarios

comments user
Temp mail Plus

Wow superb blog layout How long have you been blogging for you make blogging look easy The overall look of your site is magnificent as well as the content