top of page

Por primera vez, capturan la imagen de una estrella en otra galaxia

Un equipo internacional de astrónomos ha alcanzado un hito histórico en la observación del universo: han logrado captar una imagen cercana de una estrella ubicada fuera de nuestra galaxia, la Vía Láctea.


A la izquierda, la imagen real captada por el telescopio VLTI. A la izquierda, la representación artística de la misma estrella  ESO/K. Ohnaka et al., L. Calçada
A la izquierda, la imagen real captada por el telescopio VLTI. A la izquierda, la representación artística de la misma estrella ESO/K. Ohnaka et al., L. Calçada

La estrella en cuestión es WOH G64, una supergigante roja situada en la Gran Nube de Magallanes, a aproximadamente 160.000 años luz de distancia. Este logro fue posible gracias al poderoso interferómetro del Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Austral Europeo (ESO), que combina la luz de múltiples telescopios para crear un “telescopio virtual” de enorme resolución.


Un descubrimiento sin precedentes


Hasta ahora, la observación detallada de estrellas se había limitado a nuestra galaxia y sus inmediaciones. La captura de esta imagen marca un hito en la astrofísica, permitiendo estudiar con mayor precisión las etapas finales de vida de estrellas extragalácticas.


WOH G64, con un tamaño estimado de 2.000 veces el del Sol, está en sus últimas etapas de vida antes de convertirse en supernova. La estrella está rodeada por un capullo alargado de gas y polvo, probablemente causado por interacciones gravitacionales con una compañera estelar aún no detectada.


Además, el estudio reveló que la estrella se ha vuelto significativamente más tenue en la última década. Este fenómeno parece estar relacionado con la formación de polvo caliente cerca de la estrella, que bloquea parte de su luz.


Cómo se logró la imagen


El instrumento GRAVITY del VLT permitió capturar esta imagen al combinar la luz de cuatro telescopios de 8 metros, creando un “telescopio virtual” con una resolución equivalente a la de un observatorio de 130 metros de diámetro.


Este logro también es un anticipo de lo que traerá GRAVITY+, una mejora del sistema que permitirá estudiar estrellas más débiles y lejanas con mayor detalle.


Un paso hacia el futuro de la astronomía


El trabajo, publicado en la revista Astronomy & Astrophysics, no solo representa un avance técnico, sino también un nuevo capítulo para el estudio de la evolución estelar en galaxias más allá de la nuestra.


Este logro nos acerca a comprender mejor los procesos de nacimiento, vida y muerte de las estrellas en el vasto universo.


--


Fuente: ESO


Para más noticias como esta, visita Lacienciaespacial.com y mantente al día con los últimos avances en astronomía y exploración del cosmos.



bottom of page