
La galaxia irregular ESO 174-1
- La Ciencia Espacial
- 27 junio, 2023
- Sistema Solar y Más Allá
- Telescopio espacial Hubble
- 0 Comments
La galaxia altamente irregular ESO 174-1, que se asemeja a una nube solitaria y nebulosa contra un telón de fondo de estrellas brillantes, domina esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA. ESO 174-1 se encuentra a unos 11 millones de años luz de la Tierra y consiste en una nube brillante de estrellas y un tenue y serpenteante zarcillo de gas oscuro y polvo.
Una galaxia irregular es una galaxia que no encaja en ninguna clasificación de galaxias de la secuencia de Hubble. Son galaxias sin forma espiral, lenticular ni elíptica. Algunas galaxias irregulares son pequeñas galaxias espirales distorsionadas por la gravedad de un vecino mayor.
Esta imagen es parte de una colección de observaciones del Hubble que tiene como objetivo conocer a nuestros vecinos galácticos cercanos. Para ser más precisos, las observaciones apuntan a observar las estrellas más brillantes y las propiedades básicas de cada galaxia conocida dentro de 10 megaparsecs. Un parsec es una unidad utilizada por los astrónomos para medir las vastas distancias a otras galaxias (10 megaparsecs se traduce en 32 millones de años luz) y hace que las distancias astronómicas sean más fáciles de manejar. Por ejemplo, la estrella más cercana al Sol, Proxima Centauri, está a unos 1,3 parsecs de distancia. ¡En unidades cotidianas, esto es la asombrosa cifra de 40 billones de kilómetros!
El programa para capturar todas nuestras galaxias vecinas fue diseñado para usar aproximadamente el 3% del tiempo del Hubble que absolutamente ningún otro programa de observación puede usar. Muchos de los innumerables objetos que observa el Hubble solo se pueden ver en ciertas épocas del año, lo que hace que completar el horario del observatorio sea un desafío logístico. Programas de observación como el que capturó ESO 174-1 ayudan a los operadores del Hubble a aprovechar al máximo hasta el último minuto del tiempo de observación.
Crédito: ESA/Hubble & NASA, R. Tully