top of page

La ESA lidera el primer eclipse solar artificial: un hito en la exploración astronómica

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha iniciado un revolucionario proyecto que promete cambiar para siempre la forma en que estudiamos el Sol. A finales de 2024, se lanzó la misión Proba-3, compuesta por dos naves espaciales diseñadas para crear eclipses solares "a demanda". Este innovador experimento permitirá a los científicos observar, con una precisión sin precedentes, la corona solar, esa misteriosa región de la atmósfera del Sol que sigue planteando preguntas fundamentales.


ESA-P. Carril

La misión Proba-3 de la ESA está orientada a imitar eclipses solares
ESA-P. Carril La misión Proba-3 de la ESA está orientada a imitar eclipses solares

Suscríbete a La Ciencia Espacial ⭐

Proba-3: la ingeniería del eclipse perfecto


El objetivo principal de Proba-3 es imitar los eclipses solares naturales, eventos que, aunque fascinantes, son breves y ocurren de manera esporádica. A diferencia de estos, las naves espaciales de Proba-3, denominadas Coronagraph y Occulter, volarán en formación a una distancia de solo 144 metros, creando un eclipse artificial en el espacio.


Con una precisión milimétrica, el Occulter bloqueará la luz del Sol mientras el Coronagraph captura imágenes detalladas de la corona solar. El diseño incluye un disco de 1,4 metros de ancho, ideal para proyectar una sombra que permita observar las estructuras y dinámicas de la corona durante un periodo de hasta seis horas, mucho más tiempo que un eclipse natural.


Por qué estudiar la corona solar es crucial


La corona es una región paradójica: mientras la superficie del Sol tiene una temperatura de unos 5.500 °C, la corona alcanza millones de grados, un fenómeno que la ciencia aún no comprende completamente. Proba-3 buscará respuestas a preguntas como:


  • ¿Qué procesos aceleran el viento solar a velocidades de hasta 2 millones de km/h?


  • ¿Por qué la corona es mucho más caliente que la superficie del Sol?


  • ¿Qué fuerzas desencadenan las eyecciones de masa coronal (CME), eventos capaces de afectar las telecomunicaciones y las redes eléctricas en la Tierra?



Ventajas del eclipse artificial


A diferencia de los telescopios terrestres, limitados por las condiciones meteorológicas y la difracción de la luz en la atmósfera, Proba-3 operará en una órbita elíptica a 60.000 kilómetros de la Tierra. Desde esta posición privilegiada, la misión podrá observar la corona sin interrupciones ni interferencias, enviando imágenes de alta resolución que podrían revolucionar nuestra comprensión del Sol.


Impacto científico y próximos pasos


Aunque los eclipses artificiales creados por Proba-3 no serán visibles desde la Tierra, su valor científico es incalculable. Esta misión, además de responder preguntas fundamentales sobre nuestra estrella, sentará las bases para futuras investigaciones espaciales, incluyendo el desarrollo de tecnologías que podrían protegernos de fenómenos solares extremos.


Mientras esperamos los resultados de Proba-3, el próximo eclipse solar total que será visible desde España ocurrirá el 12 de agosto de 2026. Pero para los científicos, el futuro del estudio solar comienza ahora, gracias a esta extraordinaria iniciativa de la ESA.



bottom of page