
JunoCam envía las primeras imágenes en 3D de las nubes de Júpiter
- La Ciencia Espacial
- 24 septiembre, 2022
- Sistema Solar y Más Allá
- Astronomía, Júpiter, JUNO
- 0 Comments
Las animaciones de las alturas relativas de las nubes de Júpiter revelan remolinos y picos delicadamente texturizados que se asemejan al glaseado en la parte superior de un cupcake. Los resultados han sido presentados hoy por el científico ciudadano y matemático profesional y desarrollador de software, Gerald Eichstädt, en el Europlanet Science Congress (EPSC) 2022 en Granada.

Remolinos impresionantes
La animación utiliza datos de JunoCam, la cámara de luz visible a bordo de la nave espacial Juno de la NASA, que ha estado orbitando Júpiter desde 2016. Inicialmente para aumentar la participación pública en torno a la exploración de Júpiter y sus lunas, un equipo mundial de científicos ciudadanos, trabajando en colaboración con astrónomos profesionales y el equipo de Juno, han demostrado que JunoCam también puede proporcionar ciencia valiosa.
“La misión Juno nos brinda la oportunidad de observar Júpiter de una manera que es esencialmente inaccesible por las observaciones telescópicas basadas en la Tierra. Podemos ver las mismas características de la nube desde ángulos muy diferentes en solo unos minutos”, dijo el Dr. Eichstätd. “Esto ha abierto una nueva oportunidad para derivar modelos de elevación en 3D de las nubes de Júpiter.
Las imágenes de las maravillosas tormentas caóticas en Júpiter parecen cobrar vida, mostrando nubes que se elevan a diferentes altitudes”.
Utilizando las diferentes formas en que la luz solar es reflejada y dispersada por las nubes, el equipo ha logrado identificar la elevación de las nubes observadas.
La iluminación solar es más intensa para las nubes en la atmósfera superior. Más profundamente en la atmósfera, más luz es absorbida, particularmente por el metano, antes de ser dispersada de nuevo a la cámara por las nubes.
Comprender las alturas relativas de los pilares puntiagudos dentro de los remolinos ayudará a los científicos a revelar con más detalle los elementos que los componen.

“A partir de modelos teóricos, se espera que las nubes estén compuestas de diferentes especies químicas, amoníaco, hidrosulfuro de amonio y hielo de agua de arriba a abajo”, agregó el Dr. Eichstädt. “Una vez que calibremos nuestros datos gracias a otras mediciones de las mismas nubes, probaremos y refinaremos las predicciones teóricas y tendremos una mejor imagen en 3D de la composición química”.
¡COMPARTE CIENCIA!
Referencia: Eichstädt, G., Orton, G. y Hansen-Koharcheck, C.: Observaciones de línea de base larga con JunoCam, Europlanet Science Congress 2022, Granada, España, 18–23 Sep 2022, EPSC2022-1124, 2022. meetingorganizer.copernicus.or … 2/EPSC2022-1124.html