top of page

El Hubble afina el reloj de Urano y descubre su velocidad de rotación con una precisión nunca antes vista

¿Sabías que hasta ahora no sabíamos con certeza cuánto tarda Urano en dar una vuelta sobre sí mismo? A pesar de ser uno de los planetas gigantes del Sistema Solar, su misteriosa atmósfera, su peculiar campo magnético y su lejanía han dificultado enormemente las mediciones precisas de su rotación. Pero eso acaba de cambiar.


Descripción de la imagen: Esta imagen muestra tres paneles, cada uno de los cuales muestra a Urano y la actividad auroral dinámica. Las imágenes se capturaron los días 8, 10 y 24 de octubre de 2022, respectivamente. Cada imagen muestra un planeta centrado con un intenso tono azul y una región blanca visible. También se observa un tenue anillo alrededor del planeta en cada imagen. Cada imagen muestra regiones difusas de color azul/morado que se ciernen sobre el planeta en diferentes lugares para indicar las auroras. ESA/Hubble, NASA, L. Lamy, L. Sromovsky
Descripción de la imagen: Esta imagen muestra tres paneles, cada uno de los cuales muestra a Urano y la actividad auroral dinámica. Las imágenes se capturaron los días 8, 10 y 24 de octubre de 2022, respectivamente. Cada imagen muestra un planeta centrado con un intenso tono azul y una región blanca visible. También se observa un tenue anillo alrededor del planeta en cada imagen. Cada imagen muestra regiones difusas de color azul/morado que se ciernen sobre el planeta en diferentes lugares para indicar las auroras. ESA/Hubble, NASA, L. Lamy, L. Sromovsky

Gracias al Telescopio Espacial Hubble, un equipo internacional de astrónomos liderado por el investigador Laurent Lamy ha logrado medir con una precisión mil veces mayor que antes cuánto tarda exactamente Urano en rotar: 17 horas, 14 minutos y 52 segundos.


¿Cómo lo hicieron?


Urano es complicado. No tiene una superficie sólida visible como la Tierra o Marte, y su campo magnético está tan inclinado respecto a su eje de rotación que su comportamiento es, por decirlo suavemente, raro. Esto hace que las técnicas tradicionales de medición no funcionen bien.


Por eso, el equipo se apoyó en algo muy especial: las auroras de Urano. Estas luces, parecidas a las auroras boreales de nuestro planeta, se producen en la atmósfera superior del planeta cuando partículas cargadas interactúan con su campo magnético. El Hubble ha estado observando estas auroras durante más de una década, y al estudiar sus cambios y patrones, los científicos pudieron rastrear el movimiento de los polos magnéticos del planeta.


Ese seguimiento reveló el verdadero ritmo interno de Urano, corrigiendo los cálculos de la misión Voyager 2 de 1986, que se habían quedado desfasados.


¿Por qué es tan importante?


Esta nueva medición es más que un simple dato curioso. Ahora que conocemos con precisión la rotación de Urano, los astrónomos pueden:


  • Establecer un sistema de coordenadas magnéticas actualizado.


  • Interpretar correctamente las observaciones realizadas en los últimos 40 años.


Planificar misiones futuras con mucha más precisión.


De hecho, la NASA y otras agencias espaciales ya están considerando una misión dedicada a Urano, y este descubrimiento representa un enorme paso adelante para hacerla realidad.


El papel clave del Hubble


Este logro no habría sido posible sin la persistencia del Hubble. Su capacidad para observar a largo plazo fue fundamental para detectar patrones sutiles y confirmar que la señal que veían los científicos era real.


"Las observaciones continuas del Hubble fueron cruciales. Sin estos datos, no habríamos logrado esta precisión", explicó Lamy.

Y es que, a pesar de tener más de tres décadas en el espacio, el Hubble sigue demostrando que es una herramienta indispensable para la exploración planetaria.


¿Qué sigue?


El estudio ha sido publicado en la revista Nature y abre las puertas a un nuevo capítulo en nuestra comprensión de los planetas gigantes. Urano, con su atmósfera helada y comportamiento excéntrico, sigue siendo uno de los grandes enigmas del Sistema Solar. Pero gracias a la ciencia, ese misterio es cada vez un poco más pequeño.


 

¿Te interesa el espacio tanto como a nosotros?

Suscríbete a La Ciencia Espacial y no te pierdas ninguna noticia del cosmos.


Crédito de imagen: ESA/Hubble, NASA, L. Lamy

bottom of page