top of page

Componentes orgánicos en Encélado, Saturno

Encélado es el sexto satélite natural más grande de Saturno y es uno de los puntos más brillantes de nuestro Sistema Solar debido a que su superficie de hielo refleja la luz solar. De media, la temperatura máxima en la superficie puede llegar a los -200ºC a mediodía.

Lo más increíble de este mundo es el océano que tiene debajo de su enorme placa de hielo, en el polo sur, la nave Cassini de la NASA envió datos a la Tierra en el año 2016 que, más tarde se estudiaron por los científicos, y concluyeron que la luna expulsaba al espacio parte del material que compone el anillo E de Saturno.

Anuncios


Ilustración de Encélado y su órbita en Saturno. Crédito: NASA

Anuncios

componentes orgánicos

Se detectaron aminoácidos, en las plumas que brotan de la luna Encelado de Saturno. Los hallazgos son el resultado de los datos de la misión Cassini de la NASA.

Poderosos respiraderos hidrotermales expulsan material del núcleo de Encelado, que se mezcla con el agua del enorme océano subterráneo de la luna antes de ser liberado al espacio en forma de vapor de agua y granos de hielo. Se determinó que las moléculas recién descubiertas, condensadas en los granos de hielo, eran compuestos portadores de nitrógeno y oxígeno.

En la Tierra, compuestos similares son parte de reacciones químicas que producen aminoácidos, los componentes básicos de la vida. Los respiraderos hidrotermales en el fondo del océano proporcionan la energía que alimenta las reacciones. Los científicos creen que los respiraderos hidrotermales de Encelado pueden operar de la misma manera, suministrando energía que conduce a la producción de aminoácidos.

Esta ilustración muestra el proceso de los compuestos orgánicos que se abren camino hacia los granos de hielo emitidos en columnas de la luna de Saturno Encelado, donde fueron detectados por la nave espacial Cassini de la NASA. Créditos: NASA / JPL-Caltech

Anuncios

“Si las condiciones son las adecuadas, estas moléculas que provienen de las profundidades del océano de Encelado podrían estar en la misma vía de reacción que vemos aquí en la Tierra. Aún no sabemos si los aminoácidos son necesarios para la vida más allá de la Tierra, pero encontramos las moléculas que forman aminoácidos es una pieza importante del rompecabezas “, dijo Nozair Khawaja, quien dirigió el equipo de investigación de la Universidad Libre de Berlín. Sus hallazgos aparecen en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Aunque la misión Cassini finalizó en septiembre de 2017, los datos que proporcionó se extraerán durante décadas. El equipo de Khawaja utilizó datos del Analizador de Polvo Cósmico de la nave espacial, o CDA, que detectó granos de hielo emitidos desde Encelado al anillo E de Saturno.

Anuncios

Los científicos utilizaron las medidas del espectrómetro de masas del CDA para determinar la composición de material orgánico en los granos.

Los compuestos orgánicos identificados se disolvieron primero en el océano de Encelado, luego se evaporaron de la superficie del agua antes de condensarse y congelarse en granos de hielo dentro de las fracturas en la corteza lunar, encontraron los científicos. Lanzados al espacio con la columna ascendente emitida a través de esas fracturas, los granos de hielo fueron luego analizados por el CDA de Cassini.

Anuncios

Los nuevos hallazgos complementan el descubrimiento del equipo el año pasado de grandes moléculas orgánicas complejas insolubles que se cree que flotan en la superficie del océano de Encelado. El equipo fue más profundo con este trabajo reciente para encontrar los ingredientes, disueltos en el océano, que son necesarios para los procesos hidrotermales que estimularían la formación de aminoácidos.

En esta imagen se pueden ver más de 30 chorros individuales de diferentes tamaños. La imagen de alta resolución fue capturada por la cámara de ángulo estrecho cuando la nave espacial Cassini de la NASA sobrevoló Encelado y atravesó los chorros el 21 de noviembre de 2009. Crédito: NASA / JPL / Instituto de Ciencias Espaciales

Anuncios

Aquí estamos encontrando bloques de construcción orgánicos más pequeños y solubles, precursores potenciales de los aminoácidos y otros ingredientes necesarios para la vida en la Tierra. dijo el coautor Jon Hillier
Este trabajo muestra que el océano de Encelado tiene bloques de construcción reactivos en abundancia, y es otra luz verde en la investigación de la habitabilidad de Encelado. agregó el coautor Frank Postberg

Anuncios

¿Cómo se realizó este descubrimiento?

El desarrollo de la historia de Encelado ha sido uno de los grandes triunfos de la larga misión de Cassini en Saturno. Los científicos detectaron por primera vez signos de la pluma helada de la luna a principios de 2005, y siguieron con una serie de descubrimientos sobre el material que brota de fracturas cálidas cerca de su polo sur. Anunciaron pruebas sólidas de un mar regional en 2014 y, más recientemente, en 2015, compartieron resultados que sugieren que se está produciendo actividad hidrotermal en el fondo del océano.

La Cassini realizó un sobrevuelo cercano de Encelado el 28 de octubre de 2015, en la inmersión más profunda de la misión a través de la columna activa de material helado de la luna. La nave espacial paso a tan solo 49 kilómetros (30 millas) sobre la superficie de la luna, lo que le permitió recoger muchos datos que condujeron a la identificación de estos componentes.

Anuncios

¿La vida es posible en un lugar tan distante del Sol?

Los investigadores creen que sí, pero no por las temperaturas o la distancia que la luna mantiene respecto al Sol, si no porque la misión Cassini realizó un descubrimiento muy importante al respecto.

En 2005, los científicos se sorprendieron al descubrir que el polo sur de Encelado es más cálido de lo esperado y más cálido que las áreas circundantes, lo que sugiere que hay una fuente de calor dentro de Encelado. No solo eso, sino que también descubrieron largas grietas paralelas en el hielo del polo sur de Encelado. La corta edad de estas grietas, apodadas Tiger Stripes, significó que la luna helada de Saturno es un lugar geológicamente activo.

Esta vista en color mejorada de Encelado, la luna de Saturno, muestra el terreno del polo sur, donde chorros de material se esparcen y forman largas grietas llamadas Rayas de Tigre. Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech / Space Science Institute

Anuncios


Esta imagen muestra la radiación infrarroja (calor) en el polo sur de Encelado, la luna de Saturno, incluido el espectacular punto cálido centrado en el polo cerca de la característica Rayas de tigre de la luna. Los datos fueron tomados durante el tercer sobrevuelo de la nave espacial de Encelado el 14 de julio de 2005. Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech / Space Science Institute

Anuncios

Futuras misiones en la búsqueda de vida

Cómo ya se sabe, la nave Cassini ya no esta operativa desde el 2017, pero nos ha dejado un gran legado y lo más importe: nos ha mostrado el camino por donde empezar a buscar vida.

Aunque parezca increíble, Encélado no es un caso particular, otras lunas de Saturno y de Júpiter también son candidatas a la vida.

Anuncios

Anuncios

En el caso de Saturno la misión Dragonfly de la NASA ha sido agendada para inicios de 2027, con la misión de buscar componentes para la vida en Titan, también luna de Saturno.

Anuncios

Pero la misión que sin duda tiene un gran potencial para encontrar vida es la NASA Orbilander, propuesta en 28 de abril de 2021 por el equipo de ingenieros de la agencia espacial.

La misión tiene previsto aterrizar en Encélado en 2050, cuando el polo sur de la luna este girado hacia el Sol.

La misión tendrá como finalidad responder a las siguientes preguntas:

  1. ¿Está habitado el océano subsuperficial?

  2. ¿Por qué o por qué no?

Responder a la pregunta sobre si existe vida extraterrestre dentro de nuestro Sistema Solar está dentro de los planes y objetivos de la NASA y Agencia Espacial Europea para antes de 30 años. Por otro lado las agencias espaciales de Rusia, Roscosmos y la china CNSA, también tienen sus objetivos de investigación que van, desde la colaboración para la conquista de Marte hasta la construcción de radiotelescopios gigantes con el objetivo de detectar señales del espacio enviadas por seres extraterrestres inteligentes.

bottom of page