top of page

Así será la Tierra en 250 millones de años: un nuevo supercontinente y temperaturas extremas

Un reciente estudio de la Universidad de Bristol ha revelado cómo será nuestro planeta dentro de 250 millones de años. Según los científicos, la Tierra experimentará un cambio drástico con la formación de un nuevo supercontinente llamado Pangea Próxima o Pangea Última, que modificará la geografía y el clima del planeta de manera radical.


Representación artística de Pangea Última, nuestro planeta dentro de 250 millones de años.
Representación artística de Pangea Última, nuestro planeta dentro de 250 millones de años.

El regreso de un supercontinente


Hace millones de años, todos los continentes actuales formaban parte de una gran masa de tierra llamada Pangea, la cual se fragmentó debido al movimiento de las placas tectónicas. Sin embargo, este proceso no es único en la historia de la Tierra. A lo largo de 4,500 millones de años, la geología del planeta ha sido testigo de la formación y separación de al menos siete supercontinentes.


Según las proyecciones, en 250 millones de años, el Océano Atlántico se cerrará y los continentes volverán a unirse en una sola masa de tierra en la región ecuatorial. América, Europa, Asia y África estarán conectadas, mientras que algunas islas, como Nueva Zelanda, permanecerán aisladas. Además, el actual Océano Índico se transformará en un mar interior, rodeado por los nuevos continentes unidos.


Un clima extremo e inhabitable


El estudio también advierte sobre las condiciones climáticas extremas que dominarán este futuro planeta. Se estima que gran parte de Pangea Última tendrá temperaturas superiores a los 40°C, lo que la hará inhabitable para la mayoría de los mamíferos, incluida la humanidad si aún existiera en ese momento. Solo entre el 8% y el 16% de la superficie terrestre sería habitable, mientras que el resto sufriría olas de calor sofocantes, sequías intensas y tormentas masivas.


Este escenario plantea interrogantes sobre cómo podría evolucionar la vida en el futuro y qué especies lograrían adaptarse a estos cambios. Aunque estos eventos ocurrirán dentro de cientos de millones de años, los expertos subrayan que el calentamiento global actual es un problema que debemos atender de inmediato para evitar un futuro inhabitable en un plazo mucho más corto.


La importancia de estudiar el futuro de la Tierra


Los científicos han llegado a estas conclusiones mediante el estudio del movimiento de las placas tectónicas y los ciclos geológicos que han moldeado el planeta. Analizar cómo han evolucionado los continentes en el pasado ayuda a comprender lo que nos espera en el futuro. La existencia de supercontinentes como Rodinia, Columbia y Pannotia sugiere que la fragmentación y reunión de masas continentales es un proceso cíclico.


Si bien la formación de Pangea Última está lejos en el tiempo, los investigadores advierten que el cambio climático actual es una amenaza inmediata. Las emisiones de gases de efecto invernadero están alterando el equilibrio del planeta, lo que podría generar efectos devastadores en las próximas décadas, no en millones de años.


En conclusión, la Tierra dentro de 250 millones de años será un mundo muy distinto, dominado por un supercontinente ecuatorial, un clima extremo y condiciones hostiles para la vida. Aunque la humanidad tal vez no esté para presenciarlo, el estudio de estos cambios nos recuerda la importancia de cuidar el planeta hoy para asegurar un futuro habitable.

bottom of page