top of page

Astrónomos detectan la colisión entre dos planetas

Los investigadores observaron dos exoplanetas gigantes de hielo colisionando alrededor de una estrella similar al Sol, causando un intenso estallido de luz y polvo. Este descubrimiento, realizado por un equipo internacional de astrónomos, podría conducir a la formación de nuevas lunas alrededor de un planeta recién formado en el futuro.

El estudio de principios del mes de octubre de 2023 fue publicado en Nature, informa del avistamiento de dos exoplanetas gigantes de hielo que colisionan alrededor de una estrella similar al Sol, creando un resplandor de luz y columnas de polvo. Sus hallazgos muestran el brillante resplandor de calor y la nube de polvo resultante, que se movió frente a la estrella madre atenuándola con el tiempo.


La ilustración muestra una visualización del enorme y brillante cuerpo planetario producido por una colisión planetaria. En primer plano, fragmentos de hielo y roca se alejan de la colisión y luego cruzarán entre la Tierra y la estrella anfitriona que se ve en el fondo de la ilustración. Crédito: Mark Garlick

Un esfuerzo de observación colaborativa

El equipo internacional de astrónomos se formó después de que un entusiasta viera la curva de luz de la estrella y notara algo extraño. Mostró que el sistema duplicó su brillo en longitudes de onda infrarrojas unos tres años antes de que la estrella comenzara a desvanecerse en luz visible.

El coautor principal, el Dr. Matthew Kenworthy, de la Universidad de Leiden, dijo: “Para ser honesto, esta observación fue una completa sorpresa para mí. Cuando originalmente compartimos la curva de luz visible de esta estrella con otros astrónomos, comenzamos a observarla con una red de otros telescopios.

“Un astrónomo en las redes sociales señaló que la estrella brilló en el infrarrojo más de mil días antes del desvanecimiento óptico. Supe entonces que se trataba de un evento inusual”.

Monitoreo e Interpretación de Estrellas

La red de astrónomos profesionales y aficionados estudió la estrella de forma intensiva, incluyendo el seguimiento de los cambios en el brillo de la estrella durante los dos años siguientes. La estrella fue nombrada ASASSN-21qj en honor a la red de telescopios que detectó por primera vez el desvanecimiento de la estrella en longitudes de onda visibles.

Los investigadores concluyeron que la explicación más probable es que dos exoplanetas gigantes de hielo chocaron, produciendo el resplandor infrarrojo detectado por la misión NEOWISE de la NASA, que utiliza un telescopio espacial para buscar asteroides y cometas.

Perspectivas de los investigadores co-principales

El coautor principal, el Dr. Simon Lock, investigador en Ciencias de la Tierra en la Universidad de Bristol, dijo: “Nuestros cálculos y modelos informáticos indican que la temperatura y el tamaño del material brillante, así como la cantidad de tiempo que ha durado el resplandor, es consistente con la colisión de dos exoplanetas gigantes de hielo”.

La nube de escombros en expansión resultante del impacto viajó frente a la estrella unos tres años después, lo que provocó que el brillo de la estrella se atenuara en longitudes de onda visibles.

Observaciones y predicciones futuras

En los próximos años, se espera que la nube de polvo comience a extenderse a lo largo de la órbita del remanente de la colisión, y una dispersión reveladora de la luz de esta nube podría detectarse tanto con telescopios terrestres como con el telescopio más grande de la NASA en el espacio, conocido como JWST.

Los astrónomos planean observar de cerca lo que sucede a continuación en este sistema.

La coautora, la Dra. Zoe Leinhardt, profesora asociada de astrofísica en la Universidad de Bristol, agregó: “Será fascinante observar nuevos desarrollos. En última instancia, la masa de material alrededor del remanente puede condensarse para formar un séquito de lunas que orbitarán alrededor de este nuevo planeta”.

Referencia: “Un resplandor de colisión planetaria y el tránsito de la nube de escombros resultante” por Matthew Kenworthy, Simon Lock, Grant Kennedy, Richelle van Capelleveen, Eric Mamajek, Ludmila Carone, Franz-Josef Hambsch, Joseph Masiero, Amy Mainzer, J. Davy Kirkpatrick, Edward Gomez, Zoë Leinhardt, Jingyao Dou, Pavan Tanna, Arttu Sainio, Hamish Barker, Stéphane Charbonnel, Olivier Garde, Pascal Le Dû, Lionel Mulato, Thomas Petit y Michael Rizzo Smith, 11 de octubre de 2023, Nature. DOI: 10.1038/s41586-023-06573-9

bottom of page