top of page

Actividad intensa y aleatoria en el agujero negro del centro de la Vía Láctea

Un equipo de astrofísicos ha obtenido la observación más detallada y prolongada hasta la fecha del agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea, conocido como Sagitario A*, gracias al telescopio espacial James Webb de la NASA. Sus hallazgos revelan que el disco de gas y polvo que lo rodea está emitiendo un flujo constante de llamaradas sin periodos de descanso, lo que ha sido descrito como un verdadero "espectáculo de luces" en el corazón de nuestra galaxia.



Las observaciones revelaron "fuegos artificiales" en curso, con ráfagas cortas y llamaradas más prolongadas.
Las observaciones revelaron "fuegos artificiales" en curso, con ráfagas cortas y llamaradas más prolongadas.


Las observaciones han mostrado que la actividad del agujero negro abarca una amplia gama temporal: algunas llamaradas son breves destellos que duran apenas segundos, mientras que otras son explosiones extremadamente brillantes que ocurren a diario. Además, se han detectado cambios aún más sutiles que evolucionan a lo largo de meses.


El estudio, publicado en la revista The Astrophysical Journal Letters, podría proporcionar pistas clave para comprender la naturaleza fundamental de los agujeros negros, su interacción con el entorno y la evolución dinámica de nuestra galaxia.


Un fenómeno impredecible


Farhad Yusef-Zadeh, de la Universidad Northwestern en Illinois y líder del estudio, explicó que en los datos obtenidos se detectó un brillo que cambiaba constantemente, seguido de repentinas explosiones de luz. "Era imposible encontrar un patrón en esta actividad. Parecía completamente aleatoria", aseguró.


Para llevar a cabo el estudio, los científicos observaron Sagitario A* durante un total de 48 horas, distribuidas en intervalos de entre 8 y 10 horas a lo largo de un año. Aunque se esperaba detectar algunas llamaradas, los resultados fueron sorprendentes: el agujero negro resultó ser mucho más activo de lo anticipado, generando de cinco a seis grandes llamaradas por día, además de varios destellos menores entre ellas.


Dos procesos en acción


Aunque los astrofísicos aún no comprenden por completo los mecanismos responsables de esta actividad, Yusef-Zadeh plantea que podrían estar en juego dos procesos diferentes. Por un lado, las pequeñas perturbaciones en el disco de acreción podrían generar los destellos más tenues debido a fluctuaciones turbulentas que comprimen el plasma y provocan breves estallidos de radiación, similares a las erupciones solares.


Por otro lado, las grandes llamaradas podrían ser producto de eventos de reconexión magnética, un fenómeno en el que dos campos magnéticos colisionan y liberan energía en forma de partículas aceleradas. Estas partículas, al desplazarse a velocidades cercanas a la luz, emiten brillantes explosiones de radiación.


Descubrimiento de un desfase temporal


Gracias a la capacidad de la cámara de infrarrojo cercano (NIRCam) del Webb para observar simultáneamente en dos longitudes de onda distintas (2,1 y 4,8 micras), los investigadores notaron un retraso temporal entre la variación del brillo en cada una de ellas.


"Es la primera vez que observamos un desfase temporal en estas longitudes de onda", explicó Yusef-Zadeh. "Notamos que los eventos detectados en la longitud de onda más corta cambiaban antes que los de la longitud de onda más larga, con una diferencia de entre unos pocos segundos y 40 segundos".


Esta observación podría proporcionar nuevas pistas sobre la física que gobierna el entorno de los agujeros negros. Una posible explicación es que las partículas pierden energía de manera progresiva durante las llamaradas, disipándose más rápidamente en las longitudes de onda más cortas.


Próximos pasos


Para continuar con esta investigación, el equipo de Yusef-Zadeh espera utilizar el telescopio Webb para observar Sagitario A* durante un periodo más prolongado, idealmente 24 horas ininterrumpidas.


"Cuando estudiamos eventos de brillo tan débiles, el ruido puede dificultar la detección de detalles", explicó Yusef-Zadeh. "Si logramos observarlo durante 24 horas seguidas, podríamos reducir significativamente el ruido y detectar características que hasta ahora nos han pasado desapercibidas. Además, podríamos comprobar si estas llamaradas se repiten o si realmente son eventos aleatorios".


Los próximos estudios podrán aportar información crucial para comprender mejor el comportamiento de Sagitario A* y de otros agujeros negros supermasivos en el universo.


 

Referencia: Webb Reveals Rapid-Fire Light Show From Milky Way's Central Black Hole; https://webbtelescope.org/contents/news-releases/2025/news-2025-110

bottom of page